Juncker advierte del riesgo de una "revuelta social" contra la austeridad

El primer ministro luxemburgués subraya la necesidad de equilibrar austeridad y crecimiento y de explicar mejor las políticas.

Bruselas/El primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, dijo que no se puede excluir la posibilidad de una "revuelta social" en Europa y subrayó la necesidad de equilibrar austeridad y crecimiento y de explicar mejor las políticas. "No excluiría que corramos el riesgo de ver una revuelta social", declaró Juncker a su llegada a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) que analiza en Bruselas la situación de la economía comunitaria. Según el ex presidente del Eurogrupo, Europa necesita "explicar mejor" sus políticas económicas y hacer entender la necesidad de combatir el déficit y la deuda pública. Afirmó que defiende "el rigor y la seriedad", pero señaló que la UE debe hacer también que las políticas de consolidación "no afecten al crecimiento".

En su opinión, Europa debe encontrar "una nueva intersección" entre las políticas de austeridad y las de impulso, algo que necesita de una labor "intelectual y artesana". Juncker respondió así al ser preguntado por la manifestación convocada en Bruselas por la Confederación Europea de Sindicatos (CES) para mostrar su rechazo a la austeridad y reclamar medidas contra el desempleo juvenil. El primer ministro de Luxemburgo aseguró que los líderes europeos tienen dos opciones, o bien ignorar esas protestas y dejar que se extiendan o bien tener en cuenta sus indicaciones que se están formulando "seriamente".

Los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la Unión Europea comenzaron una cumbre de dos días dedicada a buscar la combinación que permita continuar los ajustes de consolidación fiscal y fomentar a la vez el crecimiento y la creación de empleos. Los Veintisiete analizarán los progresos logrados desde el estallido de la crisis, al tiempo que constatarán que los avances no han frenado el alto nivel de desempleo, ni han devuelto el pulso a la economía europea, según el último borrador de las conclusiones de la cumbre. Por ello, los líderes europeos buscan convertir el crecimiento en una "prioridad", aunque no se espera un golpe de timón a la estrategia de reformas estructurales y contención fiscal aplicada hasta el momento.

"No es blanco y negro (...) Como muchos dirían, hay muchas tonalidades de grises", afirmó el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, en la intervención que dio comienzo a la cumbre. Van Rompuy recalcó los esfuerzos realizados en los últimos tres años, una "condición previa para la recuperación" que, sin embargo, "aún no se han traducido en más crecimiento y empleo", cuestión en la que consideró que debe centrarse la UE. "No podemos rendirnos, tenemos que seguir centrados en nuestro objetivo", dijo el presidente del Consejo Europeo, quien añadió que "la cuestión es encontrar un equilibrio adecuado" entre la consolidación y los estímulos para el crecimiento.

Varios líderes europeos recalcaron la necesidad de flexibilizar los esfuerzos de consolidación fiscal para dar cabida a políticas que se centren en impulsar el crecimiento. "Debemos adaptar, en la medida de lo posible, nuestros programas de ajuste presupuestario necesarios" en lo referente a los objetivos de estímulo de la actividad económica, indicó el presidente de Francia, François Hollande, momentos antes de acudir al encuentro. Hollande pidió que el "pacto por el crecimiento" ya aprobado por los líderes europeos "se aplique y tenga todo el impacto posible en 2013".

En este mismo sentido se pronunció el primer ministro italiano en funciones, Mario Monti, quien dijo que defenderá ante sus colegas que se conceda a los países un mayor margen para llevar a cabo los ajustes presupuestarios exigidos desde Bruselas. "Hemos introducido márgenes razonables de flexibilidad dentro de las normas europeas de la disciplina presupuestaria y, de nuevo, pediremos que estos márgenes puedan ser confirmados", dijo Monti.

Por su parte, la canciller de Alemania, Angela Merkel, abogó por "hacer todo" lo que se pueda para "mejorar la competitividad y crecer" y consideró que la UE debe "poner el acento" en el paro juvenil, a fin de ayudar a los menores de 25 años a encontrar trabajo. "Tenemos el pacto por el crecimiento y el empleo que aprobamos en verano pasado, y ahora se trata de que se insufle vida al mismo. Hay dinero y ahora éste tiene que llegar a los ciudadanos para que los jóvenes europeos tengan trabajo", señaló Merkel.

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, subrayó la importancia de que se apliquen medidas de crecimiento, se resuelva el problema de financiación y se aborde el desempleo juvenil, al mismo tiempo que se "continúe avanzando en la unión bancaria, fiscal, política y económica". Rajoy afirmó que no cree que nadie en la UE se oponga al crecimiento económico, porque, si no lo hay, no existe progreso ni se crea empleo, ni bienestar ni riqueza.

stats