Tras los pasos de Alemania en FP

Enseñanza. La Cámara de Comercio de Málaga defiende el modelo alemán de Formación Profesional, un sistema que permite una gran integración de los jóvenes en el mercado laboral

El presidente de las Cámaras alemanas, Hans Heinrich Driftmann, junto a Jaime García-Legaz, durante un momento de su conferencia en Madrid.
El presidente de las Cámaras alemanas, Hans Heinrich Driftmann, junto a Jaime García-Legaz, durante un momento de su conferencia en Madrid.

29 de marzo 2013 - 01:00

SI hay un problema en cualquier materia no hay nada mejor que conocer a aquellos que han conseguido solucionarlo y colaborar con ellos. Las Cámaras de Comercio españolas, entre ellas la de Málaga, y alemanas lo están haciendo para intentar acabar con la enorme tasa de paro juvenil que castiga la economía española. Los datos son claros. Alemania tiene un modelo de formación profesional, denominado dual, que está dando magníficos resultados hasta el punto que la tasa de desempleo juvenil en el país germano es de apenas el 7,9%, mientras que en España supera el 52%.

¿Cómo lo han hecho? Las Cámaras alemanas son las responsables de la formación profesional dual en su país y tienen un sistema por el cual el alumno recibe unas clases teóricas y, de forma paralela, trabaja en una empresa de forma remunerada. Eso provoca que el joven esté perfectamente cualificado para ser contratado en una compañía cuando termine sus estudios al tener la experiencia profesional necesaria. De hecho, el 90% de los estudiantes se suelen quedar a trabajar en la empresa que han estado formándose. Las cámaras españolas quieren trasladar este modelo a España y para ello firmaron un acuerdo en septiembre del año pasado con las cámaras alemanas. El pacto fue suscrito por el presidente del Consejo Superior de Cámaras españolas, Manuel Teruel, y por el presidente de la Asociación de Cámaras Alemanas de Comercio e Industria (DIHK), Hans Heinrich Driftman.

En ese convenio, la institución germana se comprometía a asesorar a las cámaras españolas en la construcción de un sistema unificado de formación profesional dual y a apoyar a los expertos en formación españoles mediante la transmisión de conocimiento. Por su parte, las cámaras españolas defenderían este sistema de enseñanza ante los políticos y las empresas, formarían a instructores especializados, apoyaría la colaboración entre empresas y escuelas de Formación Profesional, buscarían apoyo financiero de programas europeos y fomentarían el intercambio entre jóvenes españoles y alemanes.

La relación entre ambas partes se ha ido estrechando en los últimos meses e incluso ha habido dos actos en las últimas semanas. El pasado 5 de febrero el presidente del Consejo, Manuel Teruel, acompañado del Secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, viajaron a Berlín y se reunieron con el presidente de la DIHK. Driftman afirmó que la formación profesional dual es un factor de competitividad para las empresas ya que durante tres años tienen la posibilidad de conocer y preparar a los jóvenes que realizan las prácticas. Por su parte, Teruel indicó que "España necesita formar profesionales con mentalidad empresarial y el sistema alemán ha demostrado su validez para conseguir este propósito".

El pasado 15 de marzo los alemanes devolvieron la visita y hubo una reunión en Madrid a la que también asistieron la Secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, el presidente de Telefónica, César Alierta, y el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales. La idea era dar a conocer este modelo a las grandes empresas españolas para que apoyen su implantación. Driftmann aseguró en esa cita que "las Cámaras de Comercio en Alemania son el Parlamento de las empresas y de la economía" y argumentó que Alemania ha logrado superar la crisis mejor que otros países gracias a la conservación de los núcleos industriales, el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa y la gran aceptación de la formación dual.

stats