Localizan nuevas pinturas paleolíticas en la Cueva de las Suertes de Antequera

La investigación realizada en la cavidad permite datarla entre los 60.000 y los 35.000 años antes de Cristo

Descubren pinturas paleolíticas en una cueva de Antequera

Los hallazgos han sido registrados digitalmente.
Los hallazgos han sido registrados digitalmente. / M.H.

Antequera/Antequera contaba con pobladores en una etapa del Paleolítico superior. Así lo confirman las recientes investigaciones que se han realizado en la Cueva de las Suertes, descubierta en a finales del año 2021 por la familia Veredas, y que ha sido datada entre los 60.000 y los 35.000 años antes de Cristo. En la misma se han encontrado nuevas pinturas, pasando de los dos paneles pictóricos localizados en un primer momento a un total de trece.

El delegado municipal de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Antequera, José Medina Galeote, y el arqueólogo municipal, Manuel Romero, han presentado en rueda de prensa los resultados de estos trabajos que vienen a confirman la relevancia de la cavidad y que "lo que lo convierte en un hallazgo de enorme importancia histórica y arqueológica", ha señalado Galeote.

La investigación, desarrollada durante finales de 2024 y coordinada por el Centro Municipal de Patrimonio Histórico, ha contado con la participación de expertos nacionales e internacionales pertenecientes a instituciones como el Instituto de Investigación de la Cueva de Nerja, el equipo de la Cueva de Ardales, la Universidad de Cádiz y el proyecto internacional "First Art". Las técnicas aplicadas en la datación de los restos pictóricos incluyen análisis mediante Uranio-Torio, lo que ha permitido una cronología precisa de las manifestaciones rupestres.

Galeote, ha subrayado que este descubrimiento "nos sitúa en un contexto histórico sin precedentes, confirmando la presencia de pobladores en Antequera en una etapa del Paleolítico superior en la que comenzaban a desarrollarse técnicas artísticas con la aplicación de pigmentos rojos de forma soplada". Además, ha destacado el compromiso del Ayuntamiento en la puesta en valor y preservación de este enclave, considerando este hallazgo como un "documento base" sobre el que continuarán trabajando expertos de todo el mundo. "Es una suerte que tengamos un yacimiento de este calibre en nuestra ciudad, y desde el Ayuntamiento estamos asumiendo la responsabilidad de protegerlo y proyectarlo internacionalmente", destacó Medina Galeote.

Por su parte, el arqueólogo municipal, Manuel Romero, ha explicado que "la Cueva de las Suertes presenta una similitud notable con otros yacimientos paleolíticos del sur peninsular, como la Cueva de Nerja, la Cueva del Toro o la Cueva de Ardales, donde también se han identificado dataciones superiores a los 60.000 años". Además, ha señalado que la ubicación del yacimiento, en un contexto al aire libre y alejado de su ambiente kárstico originario, lo convierte en un enclave singular dentro del estudio del arte rupestre prehistórico.

Los trabajos de documentación han permitido la digitalización bidimensional y tridimensional de los restos pictóricos, asegurando la conservación virtual de los hallazgos. Este meticuloso proceso ha revelado que, de los dos paneles pictóricos inicialmente identificados, se ha pasado a un total de trece, lo que multiplica exponencialmente el valor del hallazgo y permite un estudio detallado de su composición y técnicas artísticas.

También se ha anunciado que en el mes de mayo se celebrará una conferencia en la que los investigadores implicados en el proyecto presentarán en detalle sus hallazgos y las implicaciones científicas de los mismos. "Queremos que este descubrimiento tenga la proyección que merece y que se convierta en un referente en el estudio del Paleolítico en la península", ha afirmado Medina Galeote.

La inversión en esta primera fase de investigación ha ascendido a 5.808 euros, IVA incluido, y ha contado con la participación de un equipo multidisciplinar de entre 12 y 13 investigadores procedentes de países como España, Portugal e Italia. Este descubrimiento sitúa a Antequera en una posición clave dentro de la investigación arqueológica y reafirma su importancia en la historia de los primeros pobladores de la región.

Con la Cueva de las Suertes, Antequera se incorpora de lleno a la vanguardia del estudio del arte paleolítico, consolidándose como un referente en la investigación sobre los orígenes de la expresión artística humana en la Península Ibérica.

stats