El agua, la gasolina y la electricidad disparan el IPC de Málaga
Es la tercera provincia en la que más ha subido este indicador sólo por detrás de Guipúzcoa y Huesca
Los alimentos en Andalucía suben al menor ritmo desde junio de 2021 con el aceite de oliva bajando un 21,9%

El Índice de Precios al Consumo (IPC) o, lo que es lo mismo, el coste de la vida, sigue disparado en Málaga. En enero de 2025, último dato disponible, se sitúa en el 3,5% en relación a un año antes y la variación intermensual ha sido del 0,3%. Lo cierto es que el alza de los precios de la electricidad, después de que la factura de la luz recuperase a principios de año todos los impuestos, del gas y los combustibles, ya sin ayudas aplicables, y del suministro de agua y otros servicios han contribuido a la subida.
De cualquier forma, el IPC de Málaga está por encima del nacional (2,9%) y del andaluz (2,8%), según los datos que ha hecho públicos hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). A nivel nacional, es la tercera con un IPC más acusado sólo superada por Guipúzcoa (3,8%) y Huesca (3,6%). Le siguen las Islas Baleares con un 3,4%.
Los productos que más suben en la provincia han sido los siguientes: la electricidad, el gas y otros combustibles ha crecido un 18,1% hasta enero de 2025 y en relación al mismo mes del ejercicio inmediatamente anterior; le siguen el suministro de agua y otros servicios, con un 14,1%, los servicios de alojamiento (12,8%), la protección social (12,6%), los seguros (9,4%), los paquetes turísticos (8,5%), la enseñanza secundaria (6,5%), el tabaco (5,9), la restauración y comedores (5,4%) y el vestido (4,3%).
Los que mayor bajada de precio han sufrido son los equipos de telefonía y fax, con una caída interanual del 10,4% y los equipos audiovisuales y fotográficos, con un descenso del 5,5%. Bajan un 3,1% los artículos textiles para el hogar y los aparatos domésticos.
En cuanto al Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA), un indicador estadístico cuyo objetivo es proporcionar una medida común de la inflación que permita realizar comparaciones internacionales, muestra en mayor detalle, aunque a nivel nacional, la lista de productos y servicios cuyo valor se ha disparado o depreciado. Así, el precio del chocolate creció en enero de 2025 un 24,9%, el transporte de pasajeros por mar subió un 21,7%, seguido de la joyería y bisutería (20,7%), la electricidad (20,5%), otros aceites comestibles (12,4%), el cacao y el chocolate en polvo (12,2%), los paquetes turísticos nacionales (11,4%), los seguros privados de salud y los de vehículos a motor (con crecimientos, en ambos casos, del 10%) y los hoteles, hostales y pensiones (8,7%).
Cae el IPCA un 21,9% en el caso del aceite de oliva (datos en enero de 2025), después de encadenar tres subidas anuales consecutivas: 62,9%, 30,5% y 30,1%.El transporte de pasajeros en tren baja un 20,6%, mientras que el azúcar, por otro lado, cayó un 14,9%.
También te puede interesar