Andalucía termina 2024 con la mayor subida del precio de la vivienda de toda España
La cotización de los inmuebles se eleva un 13,4% en el cuarto trimestre en tasa anual, la mayor alza desde 2007
Andalucía registra 11.561 operaciones de compraventa de vivienda en enero, un 10,4% más que el año anterior

Sevilla/El precio de la vivienda subió en Andalucía un 13,4% en el cuarto trimestre de 2024 respecto al año anterior y registró la mayor subida de todas las comunidades autónomas de España, según los datos difundidos ayer viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, es la mayor subida anual en un trimestre desde el primero de 2007.
Este incremento en Andalucía más que duplica el del año anterior, cuando la vivienda se encareció un 5,3% respecto a 2022, y tiene mucho que ver con el fuerte ascenso de la vivienda nueva, un 17,5%, la mayor subida de España con mucha diferencia, mientras que la de segunda mano se encareció un 12,3%.
En España, en el cuarto trimestre de 2024 el precio de la vivienda aumentó 3,2 puntos respecto al año anterior, hasta el 11,3%, su mayor crecimiento en 17 años y medio.
Por tipo de vivienda, la tasa anual de la vivienda nueva subió 2,5 puntos, hasta el 12,3%, su mayor aumento desde el segundo trimestre de 2007.
Por su parte, la variación de la vivienda de segunda mano se situó en el 11,1%, con un incremento de 3,2 puntos respecto a la registrada el trimestre anterior, su mayor incremento interanual desde que comenzó la serie en 2007.
Analizando su evolución respecto al trimestre previo, el tercero, el precio de la vivienda subió un 1,8 % entre octubre y diciembre.
Por tipología de vivienda, los precios de la vivienda nueva aumentaron un 0,8% en el cuarto trimestre de 2024 respecto al tercero, mientras que los de la segunda mano lo hicieron en mayor medida, un 2 %.
De media (media de los cuatro trimestres) el precio de la vivienda se encareció en el conjunto del país un 8,4% en 2024, la tasa más alta también desde 2007 –cuando comenzó la serie de esta estadística– y encadena 11 años al alza.
Por tipologías, el precio de la vivienda de segunda mano subió un 8% de media en 2024, su mayor incremento desde 2007, mientras que el precio de la vivienda nueva lo hizo un 10,9%, también máximo desde 2007.
En 2024, el precio de la vivienda se encareció un 6,3 % interanual en el primer trimestre, un 7,8 % en el segundo, un 8,1 % en el tercero y un 11,3 % en el cuarto, lo que da cuenta de una clara aceleración
En el cuarto trimestre de 2024 todas las comunidades registraron subidas de precios interanuales y, salvo en tres de ellas, en el resto fueron de dos dígitos.
Los mayores incrementos se dieron en Andalucía (13,4%); Aragón (13,3%) y Navarra (12,9%).
También por encima de la media estuvieron las subidas de Melilla y la Comunidad Valenciana (12,2% en ambos casos), La Rioja (11,9%), Cantabria (11,8%), Murcia y Asturias (11,7%, respectivamente) y Ceuta (11,4%).
En el País Vasco la vivienda se encareció un 10,7%; en Cataluña, un 10,4%; en Madrid, un 10,3%, y en Canarias, un 10,6%.
Las menores subidas de precio en los tres últimos meses de 2024, inferiores al 10%, se dieron en Baleares (8,6%), Castilla-La Mancha (8,7%) y Extremadura (9,1%).
El Índice de Precios de Vivienda del INE, con base en 2015, tiene en cuenta alrededor del 95% de las compraventas de viviendas realizadas y el método de recogida son los registros administrativos.
Desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España ven lógico que el precio de la vivienda siga al alza.
Los argumentos que da son que la población está aumentando, los materiales se han encarecido en los últimos años y la oferta no ha crecido en la misma proporción, especialmente en las principales áreas metropolitanas donde vive más del 35 % de la población. El organismo entiende que, en 2025, los precios seguirán subiendo en línea con el pasado año y ligados al empleo y el poder adquisitivo de las familias; a los tipos de interés; a los avales ICO; al aumento progresivo de la oferta residencial; y al papel de las entidades financieras a la hora de facilitar el acceso al crédito.
El portal inmobiliario Fotocasa coincide en que el significativo aumento de 2024 se debe a una demanda fuerte y sostenida, una oferta insuficiente y menguante y a unas condiciones hipotecarias favorables.
También te puede interesar
Lo último