Las hipotecas en Málaga cierran 2024 con un crecimiento del 2,2%

La bajada de los tipos de interés ha reactivado la constitución de préstamos sobre viviendas y la tendencia en 2025 será idéntica a la del año pasado

Málaga concentra 19 de los 20 barrios más caros de Andalucía para comprar una vivienda

Edificios de viviendas en Málaga capital.
Edificios de viviendas en Málaga capital. / Javier Albiñana

Las hipotecas firmadas en la provincia de Málaga a lo largo del ejercicio 2024 son un total de 20.070 frente a las 19.638 que se constituyeron en 2023, según los datos anunciados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ello supone un crecimiento moderado, ubicado en el 2,19% interanual, lo que se debe, según han explicado hoy diferentes entidades inmobiliarias, a un cambio de ciclo hipotecario que cabalga a lomos de un descenso de los tipos de interés y la caída del euríbor.

El cambio de tendencia se ve muy claro si se comparan los datos de las hipotecas concedidas en diciembre de 2024 en relación con el mismo mes del ejercicio inmediatamente anterior: 1.957 frente a 1.205, lo que supone un crecimiento del 62,41%, un incremento muy acusado. El mes que más hipotecas se firmaron fue octubre, con 2.322, y el que menos constituciones hipotecarias registró fue febrero con 1.204.

El importe medio de las hipotecas sobre viviendas en la Costa del Sol fue de 196.231 euros, el tercero más importante a nivel nacional sólo por detrás de Baleares, con casi 250.000 euros, y Madrid, con más de 206.900, lo que indica una amplia demanda y una oferta escasa, como han explicado a lo largo de los últimos meses diferentes especialistas en el mercado, que han insistido en la necesidad de poner más bolsas de suelo a disposición de constructoras y promotoras, acelerar los planeamientos y buscar nuevas alternativas de financiación. La presión se extiende, incluso, a la vivienda usada y a los alquileres.

“El número de hipotecas ha aumentado en un 2,2% respecto de 2023, lo que no supone un aumento muy significativo. Desde hace años, en Málaga, el nivel de la actividad inmobiliaria no se puede deducir a partir de las hipotecas constituidas, ya que es muy habitual que compradores extranjeros no financien sus compras, ya sea porque han vendido bienes en su país de origen o bien porque han obtenido allí la financiación”, ha explicado el Colegio de Economistas de Málaga.

“Lo preocupante de las cifras del INE es que la hipoteca media en Málaga es de casi 200.000 euros, situándonos como tercera provincia en ese índice, tras Madrid y Baleares, y que esa media ha aumentado en un 11% respecto de 2023, lo que pone de relieve el aumento de precios experimentado”, ha precisado.

En cuanto a los datos nacionales, las hipotecas constituidas para adquirir una vivienda en España crecieron un 11,2% en 2024 respecto a 2023, hasta las 423.761, la segunda cifra más alta desde la burbuja inmobiliaria después de la de 2022, y su importe medio aumentó un 2,7%, hasta los 145.673 euros. El capital prestado aumentó un 14,2% y alcanzó los 61.730,5 millones.

El aumento en la constitución de hipotecas en 2024 se produce después de que en 2023 cayera casi un 18% respecto a un año antes, el año 2022, que, con 464.107 hipotecas firmadas, ha sido el mejor desde que en 2010 la burbuja inmobiliaria, que alcanzó el techo en hipotecas en 2006, tocó fin.

Además, el incremento interanual registrado en 2024 ha sido el más alto desde el que hubo en 2021, cuando las hipotecas aumentaron un 23,8%.

Respecto a los incrementos habidos, el Ministerio de Vivienda ha subrayado que el valor de tasación de la vivienda (el que se usa para la concesión de hipotecas) sigue por debajo del valor de mercado, lo que considera que refleja un escenario de prudencia y crédito sano que nada tiene que ver con la burbuja inmobiliaria de 2008.

Por comunidades autónomas, el número de hipotecas aumentó en todas en 2024, registrando Galicia el mayor incremento (26,6%), con Navarra (21,2 %) y La Rioja (19 %) a continuación.

Canarias fue la región donde menos crecieron en 2024, con un 4,1%; correspondiendo a Andalucía (7,2%) y Región de Murcia (8,5%) las otras dos menores subidas.

Valoración

Para el portal inmobiliario Fotocasa, en 2024 se ha consolidado un "cambio de ciclo hipotecario" con el descenso de los tipos de interés y la caída del euríbor, que están atrayendo a más solicitantes de crédito y que los seguirán haciendo en 2025, año en el que esperan que el Banco Central Europeo (BCE) continúe bajando tipos hasta situarlos cerca del 2 %.

La directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, que prevé esas rebajas para el primer semestre y que tenga impacto en el mercado en la segunda parte del año, considera también que la reducción de tipos provocará una mayor demanda que incrementará los precios de la vivienda.

El director de Estudios del portal Pisos.com, Ferran Font, prevé un año 2025 de cifras récord al mejorar aún más las condiciones para contratar una hipoteca, aunque los precios de la vivienda seguirán creciendo.

Por su parte, el experto en hipotecas del portal inmobiliario Idealista, Juan Villén, considera que la fuerte demanda y el apetito de los bancos por el nuevo crédito están detrás de las cifras de hipotecas de 2024, que cree que se mantendrán a inicios de 2025, "seguramente con más bajadas en los tipos de interés formalizados".

También el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (Coapi) espera que en 2025 se mantenga la tendencia al alza y el número de hipotecas se aproxime a los datos más altos de la serie histórica.

stats