La Junta alerta de que los nuevos aranceles supondrían una bajada del 0,4% del PIB andaluz

Continúan las reacciones al 'Día de la liberación' de Donald Trump

El Consejo Regulador del vino de Jerez cree que "con un arancel del 20% se puede vivir"

La consejera de Empleo, Rocío Blanco.
La consejera de Empleo, Rocío Blanco. / JOAQUÍN CORCHERO - PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
Redacción Andalucía

04 de abril 2025 - 12:53

Sevilla/La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha advertido de que los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump pueden suponer un importante revés para la economía andaluza, especialmente por el peso del sector agroalimentario en la región. Según sus cálculos, el impacto podría traducirse en una bajada del 0,4% del PIB andaluz, el mismo porcentaje estimado para toda la UE y el doble del previsto para España en general (0,2%).

Blanco ha señalado que productos como el aceite, el vino, la fresa o la aceituna de mesa —que ya sufre aranceles desde la primera etapa de Trump— se verán directamente afectados, restando competitividad a las exportaciones andaluzas. Ha recordado que Andalucía es la segunda comunidad autónoma con mayor volumen de exportaciones a EE.UU., y que solo en Jaén el sector agroalimentario supera los 1.000 millones de euros en ventas al exterior.

Aunque ha rechazado que la Unión Europea entre en una “guerra comercial”, sí ha defendido una respuesta conjunta desde Bruselas y ha pedido al Gobierno que escuche a las comunidades autónomas. También ha subrayado que abrir nuevos mercados no es tarea sencilla, especialmente para productos como el aceite de oliva, que requieren destinos con alto poder adquisitivo, aunque ha mencionado el interés en países como Japón o Corea del Sur.

Carlos Cuerpo apuesta por abrir nuevos mercados como Mercosur

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. / Gustavo Valiente - Europa Press

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha señalado que los aranceles del 20% anunciados por Estados Unidos a productos de la Unión Europea podrían restar varias décimas al crecimiento del PIB, tanto en España como en el conjunto europeo. Aunque ha reconocido que la exposición directa de España a estos aranceles es menor que la de otros países europeos, ha alertado de que las consecuencias podrían sentirse de forma indirecta por el impacto sobre sus socios comerciales.

El ministro ha explicado que, aunque el efecto global podría ser moderado, el daño puede ser importante en sectores concretos o en determinadas empresas. Por eso, ha insistido en la necesidad de pasar del análisis macroeconómico a un enfoque más específico y “quirúrgico”, para diseñar medidas y ayudas adaptadas a los sectores más afectados.

Cuerpo ha defendido el plan anunciado por el presidente Pedro Sánchez, que incluye apoyo a las empresas perjudicadas y respaldo para que exploren nuevos mercados. En este sentido, ha puesto el foco en la importancia de ratificar el acuerdo con Mercosur, ya que productos como el vino y el aceite de oliva —entre los más penalizados por los aranceles— podrían beneficiarse especialmente del acceso preferente a esos mercados. También ha subrayado el papel de Asia en la estrategia de diversificación comercial de la UE, con menciones a India y China como socios clave.

Gortázar (CaixaBank) ve limitado el impacto de los aranceles de Trump en España, pero advierte de los riesgos para la economía global

El CEO de CaixaBank, Gonzalo Cortázar, interviene durante la última jornada de la V edición del foro ‘Wake Up, Spain!
El CEO de CaixaBank, Gonzalo Cortázar, interviene durante la última jornada de la V edición del foro ‘Wake Up, Spain! / Eduardo Parra - Europa Press

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha calificado de “error muy serio” la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 20% a los productos europeos, y ha advertido de que esta medida podría llevar a la economía de EE.UU. a una recesión “relativamente rápida”. Según ha apuntado durante su intervención en el foro Wake Up Spain, se trata de una estrategia que supone “pegarse un tiro en el pie”.

En cuanto a las consecuencias para España, Gortázar ha estimado que el efecto será moderado, con una pérdida de alrededor del 0,2% del PIB en 2025, gracias a que el peso de las exportaciones en la economía nacional es menor que en otros países europeos. Actualmente, representan en torno al 2% del PIB.

A pesar de ese impacto limitado, el ejecutivo ha reconocido que la situación internacional está generando incertidumbre e inestabilidad, algo perjudicial para todas las economías. También ha mostrado cautela respecto a las previsiones de crecimiento, ya que, aunque CaixaBank Research estima un crecimiento del 2,5% en 2025, esa proyección ya tenía en cuenta un posible escenario de guerra comercial. Sin embargo, advirtió de que las desviaciones podrían ser importantes si la situación empeora.

stats