Mapa de los tesoros submarinos de Málaga

Pecios de todas las épocas y procedencias duermen bajo el agua de la provincia

19 de los 42 espacios subacuáticos protegidos de Andalucía son malagueños

Ir a la noticia: ¿Masones en el paraíso del níspero?

Un buzo, sobre un pecio. / M.H.

La Junta de Andalucía protegió las zonas subacuáticas del litoral andaluz que tienen valor arqueológico. Se crearon las zonas de servidumbre arqueológicas marítimas que quedaron reflejadas en el Boletín oficial de la Junta de Andalucía del 28 de mayo de 2009. Un total de 42 espacios definidos en las aguas continentales e interiores de Andalucía de los que 19 están en la provincia de Málagaprovincia deMálaga. La iniciativa pretende proteger el patrimonio marítimo, que por entonces se puso en la palestra por el 'caso Odyssey', en el que un barco cazatesoros se llevó del pecio Las Mercedes medio millón de piezas de oro y plata que completaban 17 toneladas de tesoro en las costas del Algarve.

El resultado de la historia malacitana, que ha vivido casi siempre con vistas al mar y centrada en el comercio marítimo, es un patrimonio subacuático de gran riqueza y muy variado si se atiende a las distintas edades de los yacimientos. Las zonas suelen tener más de un pecio o restos de ellos y algunos puede que no estén encuadrados ya que el número de naufragios en la historia es muy grande. Además, en el siglo XXI no se tiene muy en cuenta que defenderse de los ataques de piratas era una tarea que se practicaba durante siglos y que buena cuenta de ello dan las torres defensivas repartidas por toda la línea costera. Ahora se trabaja en estudiar más aún las zonas protegidas. Muchas están en zonas poco accesibles o no han sido estudiadas suficientemente. Recorrido, de este a oeste, por el mapa del tesoro marino de la provincia de Málaga que forman los 19 espacios protegidos.

Pecio del Delfín, Torrox.

Unos 80 metros de eslora y diez de manga, está cerca de la costa de Torrox y se dice que su hundimiento le dio el nombre a la playa de Calaceite por los restos que quedaron después de su naufragio, aunque la denominación de la playa y la zona es anterior. Era un barco mercante, con bacalao, harina y otros víveres. Fue hundido por un submarino que lo partió en dos, después de que encallara, el 30 de enero de 1937, apenas tres días antes de que comenzase la batalla de Málaga de la Guerra Civil Española. Hoy en día es fácilmente divisable y se hacen excursiones submarinistas para verlo. Está a poca profundidad. El barco se llamaba Delfín y se dice que este barco de víveres es el que da origen al dicho "más perdido que el barco del arroz", ya que la gente preguntaba en el puerto de Málaga por este navío con víveres. No hay constancia de que el arroz fuese parte importante de su carga, pero eso posible ya que los transportes de arroz eran habituales. Hasta tres barcos con arroz se han hundido en la costa andaluza después de este Delfín. En la década de los 40, de los 50 y también en 1994.

Faro de Torrox.

El faro de la localidad malagueña está sobre una villa romana. Además se sitúa cerca de la desembocadura del río Torrox. En las aguas que lo rodena se han encontrado restos de la villa romana, cerámica, y ánforas. En el lugar hay dos hornos alfareros, una fábrica de salazones romana, que más tarde se convirtió en necrópolis. Era un punto importante en las rutas comerciales romanas Además, de la zona se sacó una de las piezas de artillería que están en el Balcón de Europa de Nerja. Además está frente a una de las playas para perros del litoral malagueño.

Desembocadura del río Algarrobo, Vélez Málaga

La parte este de esta bahía que hoy en día domina el puerto de la Caleta de Vélez era un enclave púnico-fenicio de gran importancia. En el documento, la Junta destaca "la categoría de los yacimientos ubicados en esta costa" y reseña la existencia de un pecio fenicio-púnico, algo muy escaso entre el patrimonio europeo. La línea de playa ha ido avanzando con el tiempo y por eso el fondeadero de la época fenicia es posible que no se pueda localizar. Lo que está claro es que los restos fenicios de la zona (Morro de Mezquitilla, Chorreras, las necrópolis Trayamar, y Lagos o Cerro de La Molineta) delatan que era un punto importante de comercio.

Desembocadura del río Vélez, Vélez Málaga

Un punto de comercio desde época fenicia hasta la Edad Media. cabe destacar que en el yacimiento de Manganeto se encontraron ánforas de época fenicia dedicadas a aceite de oliva de la región del Ática, en Grecia. En las proximidades también se han encontrado fundiciones, restos de desechos de pescados datados de épocas fenicias, ánforas griegas, chipriotas y etruscas, y gran cantidad de yacimientos que denotan que era un importante centro de la vida en la época fenicia. "De esta misma época fenicia se tienen noticias de la existencia de un pecio descubierto a causa de las obras de dragado llevadas a cabo en el año 2002 para la colocación de un emisario. Los restos que se conservan se encuentran a una profundidad de 31 metros", explica el informe de la Junta. El problema es que la línea de costa también ha avanzado bastante en este punto y algunas poblaciones que en época fenicia o romana estaban en primera línea de cosa, hoy se encuentran tierra firme. En cualquier caso, completa un punto tesoros fenicios monumental en sí mismo junto a la desembocadura del río Algarrobo.

Piedras de Marcelino, Rincón de la Victoria

En este espacio subacuático se han encontrado cepos de ancla de barcos romanos, además de cerámicas de la misma época. En esa parte del territorio también hay lajas rocosas. No está lejos de un lugar con tanta historia como La Cueva del TesoroLa Cueva del Tesoro.

Ensenada de Málaga capital

Si en el caso de los yacimientos de la parte este de la provincia, la cantidad de restos fenicios o romanos, además de medievales, es muy alto, en la ensenada de Málaga también, pero resulta que los sedimentos del Guadalmedina y el paso de los siglos hace que los lugares marítimos que frecuentaron fenicios o romanos estén encuadrados dentro de la actual ciudad. Es un punto de la península ibérica habitado desde la protohistoria. Sin embargo, la ensenada malagueña es uno de los lugares con más historia y datos sobre naufragios, hundimientos y batallas navales. Son famosos e incontables los casos. Hace siglo y medio (1874) se dragó el puerto y se encontraron cepos romanos, el propio puerto tiene gran número de naufragios.

Cuando se amplió el dique de Levante a finales del siglo XX, también se encontraron ánforas romanas a una profundidad de entre 12 y 18 metros. Luego, la historia de la ciudad ha sembrado el fondo marino de manera documentada desde el siglo XV: la batalla naval de Málaga (1483-87), piratas hundidos (1611), otro combate naval en 1656 -está datado el hundimiento de una nave berberisca por barcos genoveses-, el cañoneo inglés contra la ciudad de la ciudad ese mismo año con cinco barcos hundidos; tres navíos encallados en San Andrés en 1661, un bombardeo francés en 1693 en el que diez barcos se hundieron frente a la Puerta del Mar; guerras frente a la ciudad entre franceses y la flota anglo - holandesa (1704), y así durante décadas. Bergantines, navíos, barcos de guerra, corsarios argelinos, temporales en el siglo XIX, entre ellos el que llevó a hundirse a un vapor mercante en 1874...El ritmo de naufragios decae conforme llega el siglo XX, aunque también en él hay registrados desastres como el del barco de vapor y correo de África bautizado como Sagunto y que se hundió en 1917.

Desembocadura del río Guadalhorce, Málaga

Otro espacio subacuático con restos de la época fenicia y romana predominantemente, pero también hay una torre de defensa medieval en la desembocadura del río. El principal yacimiento antiguo estaba en una isla, se cree que había varias, en el estuario del río. Todo ha cambiado hoy en día, pero en la zona, hay asentamientos romanos en Guadalmar y Arraijanal. Además está el Cerro del Villar, asentamiento fenicio, en la margen derecha del río.

Laja Bermeja, Benalmádena

En el Museo Arqueológico de Benalmádena hay tres cepos de plomo y un ánfora púnica extraídas de una zona cercana al puerto de la localidad. Además, en las oquedades de la zona cercana a la bocana del puerto se cree que hay piletas para la confección de salazones que hoy se encontrarían a unos ocho metros de profundidad. "Noticias orales apuntan a la existencia de restos pertenecientes a un posible pecio romano en la zona del puente del puerto", dice el documento del gobierno autonómico andaluz que concluye: "aparecieron a raíz de las obras de dragado que se realizaron para la construcción del citado puente. Parece ser que los restos que quedan están enterrados bajo él".

Villa romana de Benalmádena

Cerca de la playa del falso castillo El Bil-BilEl Bil-Bil se encontraron ánforas y un cepo de barco romano. Además, en la población romana de la costa se excavaron útiles de pesca de la época: agujas, plomadas y anzuelos. Esta zona subacuática puede tener los restos de un lugar con rocas que hace más difícil navegar y con alta actividad pesquera. La villa estaba en la rotonda de Los Molinillos.

Torremuelle, Benalmádena

En las proximidades marítimas de una factoría de salazón se encontraron ánforas y varios cepos. Un terreno rico en una zona importante de pesca de la época romana.

Sohail, Fuengirola

Se cree que el río Fuengirola era navegable en época romana, hay restos de cepos de plomo de la época. Sin embargo, el castillo de Sohail está en pie desde el siglo XII y tal vez antes ya había fortificaciones en la zona. Según el archivo de Marsella, en 1713 bajo la defensa del castillo se hundió un navío de tamaño llamado Virgen de Gracia después de encallar y acabó saqueado por los habitantes del castillo.

Puerto Banús, Marbella

A dos kilómetros al oeste de Puerto Banús, a sólo cuatro o cinco metros de profundidad de cuatro o cinco metros, sitúa el documento de espacios subacuáticos protegidos, ocho cañones y la estructura de un barco casi totalmente cubiertos por la arena.

Desembocadura del río Guadalmina, Estepona

La venta de Casasola estaba cerca de la desembocadura del río. En el Catálogo arqueológico-artístico de la provincia de Málaga, Amador de los Ríos dice que "Conservaba en el siglo XVIII ruinas de su población y largos murallones debajo del mar". Hoy en día se tiene la constancia de que han aparecido pedazos ánforas en la zona.

El Placer de las Bóvedas, Estepona

Fragmentos de ánforas y anclas romanas han sido encontradas bajo el mar. Están datados entre el siglo I y II. Además, se han encontrado más materiales a profundidades que rondan, pero no sobrepasan, los 20 metros.

Los Cañones, Estepona

Tercera zona subacuática protegida en las proximidades de la Punta de Baños, en esta ocasión, se encontraron varios conjuntos de cañones en la zona. No se ha determinado si son pecios o que se soltaron al mar voluntariamente para soltar lastre.

El Padrón, Estepona

Grandes bloques de mármol tallados encontrados en las aguas de la zona y la cantidad de construcciones de diferente época -fenicios, romanos, árabes- sirven para proteger este punto subacuático.

La Rada de Estepona.

Hace más de tres siglos (1712), el barco francés Marie Magdaleine encalló y se hundió por orden de su capitán que, perseguido por cuatro barcos ingleses, no encontró otra solución. Hay más referencias a una pareja de barcos franceses perseguidos por ingleses que acabaron quemados, con la tripulación a salvo, en la misma zona.

Fondeadero del Cristo, Estepona

La actual playa del cristo de Estepona ha visto como fondeaban frente a ella barcos, desde el siglo II antes de cristo hasta el X de nuestra era. Eso se desprende de los trabajos acuáticos frente al lugar. Vasijas y cerámicas constatan que es más que probable un pecio medieval en este fondeadero.

Laja de Punta Chullera, Sabinillas

Ánforas y plomos usados en la navegación romana, de nuevo en las profundidades de esta parte del litoral malagueño. Lugar habitado desde hace siglos y de difícil navegación.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último