Adiós al aburrimiento: Estos son los platos más típicos de Málaga para ir abriendo boca para Semana Santa
Algunos de los platos más representativos, dulces y salados, de la Semana Santa de Málaga: del ajobacalao a las torrijas
Llega la Cuaresma: bares y tabernas de Málaga en los que ir calentando la Semana Santa

La Semana Santa de Málaga no solo se vive en la calle, con procesiones multitudinarias y una atmósfera vibrante, sino también en la mesa, con una gastronomía arraigada en la tradición y marcada por el ingenio culinario. Durante estas fechas, la cocina malagueña se llena de sabores que combinan lo mejor de la herencia andaluza y mediterránea. Desde platos de vigilia hasta dulces emblemáticos, repasamos algunas de las recetas más representativas de la Semana Santa malagueña.
Platos salados con el bacalao como protagonista
La vigilia de Cuaresma ha dado lugar a una serie de platos en los que el bacalao ocupa un papel central. Este pescado, preparado de múltiples formas, ha sido durante siglos la alternativa perfecta a la carne en los días de abstinencia.
Ajobacalao
En Vélez-Málaga, el ajobacalao es una receta muy popular durante estas fechas. También conocido como ajoporro o ajocolorao, este plato se elabora con bacalao desalado, ajo, aceite de oliva virgen extra y pimentón. La mezcla da como resultado una crema untuosa de sabor intenso, ideal para acompañar con pan.
Ajoblanco con bacalao
El ajoblanco, una sopa fría elaborada con almendras, pan, ajo, aceite y sal, se consume en Málaga a lo largo de todo el año. Sin embargo, en Semana Santa es habitual encontrar una versión especial que incorpora bacalao, aportándole un toque salino que realza su sabor.
Tortillitas de bacalao
Pequeñas y crujientes, las tortillitas de bacalao son otra de las recetas imprescindibles de estas fechas. Elaboradas con bacalao desalado y una masa ligera, se fríen hasta adquirir un tono dorado y una textura esponjosa por dentro y crujiente por fuera.
Potaje de vigilia
El potaje de vigilia es uno de los platos más representativos del Viernes Santo. A base de garbanzos, espinacas o acelgas y bacalao, esta receta combina sencillez y sabor. En algunas localidades malagueñas, se le añaden otros ingredientes como hinojo, tagarninas o habichuelas blancas, aportando matices diferentes según la zona.
Dulces tradicionales para el paladar más goloso
La repostería ocupa un lugar destacado en la Semana Santa malagueña, con dulces que han pasado de generación en generación.
Torrijas
Las torrijas son el postre estrella de estas fechas. Elaboradas con pan empapado en leche o vino, rebozadas en huevo y fritas en aceite caliente, pueden endulzarse con miel, azúcar o canela. Su textura jugosa y su sabor reconfortante las convierten en un imprescindible de la gastronomía cuaresmal.
Borrachuelos
Los borrachuelos son otro de los dulces más emblemáticos de Málaga en Semana Santa. Se trata de pequeñas empanadillas fritas, rellenas de cabello de ángel o batata, que se aromatizan con aguardiente o vino blanco. Una vez fritos, se rebozan en azúcar o miel, creando un contraste de texturas irresistible.
Arroz con leche
Aunque no es exclusivo de la Semana Santa, el arroz con leche es un postre que suele estar presente en estas fechas. Con su cremosidad característica, su toque de canela y la fragancia de la ralladura de limón, es un clásico que evoca recuerdos familiares y tradición.
Bonus track: El limón cascarúo, un clásico imprescindible
Si hay un producto gastronómico exclusivo de Málaga durante la Semana Santa, ese es el limón cascarúo. Se trata de un limón con una cáscara gruesa y rugosa, que se consume aderezado con sal o bicarbonato. No es un postre ni un dulce, sino un tentempié refrescante que se asocia especialmente con la tradicional subida al Monte Calvario, cada Viernes Santo. En plena mañana y bajo el sol, este peculiar cítrico aporta hidratación y energía a quienes recorren las catorce estaciones del Vía Crucis.
También te puede interesar