Este es el pueblo de Málaga al que mejor le sienta la primavera: "Es un espectáculo natural"

Alfarnate brilla con luz propia durante la primavera, especialmente por sus cerezos en flor

Pueblos Mágicos de Málaga: qué ver y hacer en Alfarnate

Una panorámica de los cerezos en flor de Alfarnate.
Una panorámica de los cerezos en flor de Alfarnate. / Ayto. Alfarnate

La provincia de Málaga es un territorio de contrastes, donde el mar y la montaña conviven en armonía. Su relieve accidentado, solo superado en España por el de Asturias, le otorga una diversidad paisajística única. Entre sus rincones más singulares se encuentra Alfarnate, un pintoresco pueblo situado en el norte de la comarca de la Axarquía, a 886 metros sobre el nivel del mar, que durante la primavera alcanza su momento más bello, cuando los cerezos que rodean al municipio florecen.

Conocido como el pueblo más alto de la provincia de Málaga, Alfarnate se encuentra rodeado por las sierras de Enmedio, Palomera y Jobo, en un entorno privilegiado donde los almendros, cerezos, nogales y olivos conforman un paisaje de postal, realzando su belleza en primavera. Este enclave, cercano a la provincia de Granada, ha sido históricamente un punto clave en las rutas que unían ambas ciudades, dejando una huella imborrable en su patrimonio y en su cultura.

Un pueblo con historia y tradición

Así luce Alfarnate.
Así luce Alfarnate. / Ayto. Alfarnate

El pasado de Alfarnate está marcado por su posición estratégica en los caminos que comunicaban Málaga y Granada. Uno de los vestigios más representativos de su legado es la Venta del Alfarnate, una construcción del siglo XVII que ha sido testigo de siglos de historia. En sus paredes resuenan los ecos de viajeros ilustres, desde el rey Alfonso XIII hasta famosos bandoleros como José María el Tempranillo o Luis Candelas, que encontraron en este paraje un refugio en sus travesías por Andalucía.

Pero la historia de Alfarnate se remonta mucho más atrás. Su nombre proviene del término árabe al farnat, que significa “molino de harina”, en referencia a la actividad harinera que se desarrollaba en la zona durante la Edad Media. A lo largo de los siglos, la población ha mantenido un estrecho vínculo con la naturaleza, un aspecto que sigue definiendo su identidad en la actualidad.

La primavera llega con el florecimiento del cerezo

Si hay una época en la que Alfarnate brilla con especial esplendor, esa es la primavera. Con la llegada de esta estación, los cerezos que rodean el municipio estallan en flor, creando un espectáculo natural que transforma el paisaje en un manto de tonalidades blancas y rosadas.

Callejón Sakura en Alfarnate
Callejón Sakura en Alfarnate / Ayuntamiento de Alfarnate

Este fenómeno ha dado lugar a una celebración única en la provincia de Málaga: el Sakura Alfarnate. Inspirado en la tradicional festividad japonesa del florecimiento del cerezo, este evento se ha consolidado en el calendario local como un homenaje a la naturaleza y a la cultura nipona. Este año, el festival celebrará su cuarta edición el domingo 6 de abril, con una programación que incluye exhibiciones, talleres y conferencias dedicadas a la cultura japonesa.

Naturaleza y senderismo en un entorno privilegiado

El paisaje montañoso que rodea Alfarnate es un paraíso para los amantes del senderismo. Diversas rutas permiten explorar su entorno, como el Sendero de las Morillas, un recorrido bien señalizado que invita a descubrir la flora y la fauna de la zona. Para quienes buscan vistas panorámicas, la subida al Pico del Viló es una opción ideal, mientras que el vecino municipio de Alfarnatejo, situado a sólo cuatro kilómetros, ofrece una escapada complementaria para seguir disfrutando de la naturaleza.

Además de su belleza paisajística, Alfarnate alberga vestigios arqueológicos que dan cuenta de su riqueza histórica. En el Cerro del Castillejo se conservan restos árabes, mientras que en los alrededores de los arroyos Morales y Palancar se han hallado yacimientos prehistóricos que confirman la antigüedad del asentamiento humano en la zona.

stats