Rutas de senderismo en Málaga para escapar del bullicio de la Semana Santa
La Semana Santa es una buena oportunidad para descubrir Málaga a través de sus rutas y senderos
Esta ruta de senderismo la recomiendan en abril y tiene uno de los mejores miradores, un famoso rincón singular de Málaga

La provincia de Málaga, conocida por su intensa Semana Santa, ofrece también alternativas naturales para quienes buscan desconectar del ambiente urbano y sumergirse en paisajes tranquilos. Las rutas de senderismo que recorren sus sierras, valles y costas constituyen una forma distinta de experimentar la diversidad geográfica de la provincia. Desde la Axarquía hasta la Costa del Sol, pasando por la Serranía de Ronda o los alrededores de la capital, la red de senderos es tan extensa como variada.
Varias de estas rutas están integradas en la Gran Senda de Málaga, un proyecto provincial que recorre más de 650 kilómetros divididos en etapas bien señalizadas. Estas etapas permiten disfrutar del patrimonio natural, histórico y paisajístico de manera pausada, ideal para quienes en Semana Santa prefieren el sonido de la naturaleza al del tambor y la trompeta.
De Ronda a la Estación de Benaoján: entre almendros y el Tajo
La etapa 24 de la Gran Senda conecta Ronda con la Estación de Benaoján. Este sendero de casi 13 kilómetros comienza en la ciudad del Tajo y se adentra en paisajes de almendros, bajando hacia el Campillo y atravesando enclaves como la Hoya del Tajo y el camino de los Molinos. El recorrido, que dura unas cuatro horas, ofrece panorámicas excepcionales del Puente Nuevo y de las murallas de la Albacara, consolidando su atractivo tanto por su interés natural como por su valor histórico.
De Canillas de Aceituno a Periana: cruzando barrancos
Con una extensión cercana a los 30 kilómetros, la ruta entre Canillas de Aceituno y Periana destaca por su longitud más que por su dificultad. Este sendero recorre zonas como el valle de la Fájara, donde confluyen los barrancos de los Tajos Lisos y de la cueva de Don Pedro. Aunque el recorrido se puede extender a lo largo de ocho horas, su trazado es asequible y permite adentrarse en el interior de la Axarquía, lejos del bullicio y en contacto con una naturaleza más abrupta y menos transitada.
De Archidona a Villanueva de Tapia: una ruta llana con aire serrano
La etapa 13 de la Gran Senda de Málaga conecta Archidona con Villanueva de Tapia en un recorrido de 17 kilómetros que atraviesa caminos sencillos y accesibles. Su dificultad es baja, aunque incluye algunos tramos de carretera y un paso a nivel sin barreras que requieren atención. El recorrido arranca en la calle Luis Braille de Archidona y está marcado por la presencia de la Sierra de Archidona, que actúa como telón de fondo durante todo el trayecto. Esta ruta, ideal para quienes buscan caminar sin excesivas exigencias físicas, puede completarse en unas cuatro horas.
Cerro de la Tortuga: arqueología con vistas
También en Málaga capital, la ruta hacia el cerro de la Tortuga permite acceder a un yacimiento arqueológico situado a 175 metros de altitud. Aunque el ascenso es fácil y apto para todas las edades, en la cima hay una amplia grieta que requiere precaución. Desde lo alto se obtienen vistas amplias de la ciudad, lo que convierte esta sencilla ruta en una forma diferente de observar el crecimiento urbano desde un entorno natural.
Entre Estepona y Marbella: senderismo con aroma a mar
La etapa 30 de la Gran Senda une Estepona con Marbella en un recorrido de 27 kilómetros que transcurre paralelo a la costa. Esta ruta, que puede completarse en unas siete horas, combina la brisa marina con la vegetación propia de zonas ajardinadas y el diseño funcional de pasarelas de madera que facilitan el paso. El itinerario arranca en el arroyo de la Cala, en Estepona, y se convierte en un recorrido llano y visualmente agradecido, ideal para quienes desean caminar junto al mar.
Acueducto de San Telmo: historia e ingeniería en plena naturaleza
La ruta del acueducto de San Telmo permite recorrer parte de una de las obras hidráulicas más importantes del siglo XVIII en España. Diseñado por Martín de Aldehuela y promovido por el obispo José Molina Lario, el acueducto se construyó entre 1782 y 1784 para traer agua a Málaga desde el río Guadalmedina. La ruta de senderismo que recorre este Bien de Interés Cultural se extiende por siete kilómetros y se completa en unas tres horas. A lo largo del trayecto, los caminantes se encuentran con veredas, arcas y restos de la antigua infraestructura, integrados en el paisaje urbano y natural del distrito de Ciudad Jardín.
Entre Marbella y Ojén: caminando por Sierra Blanca
La etapa 31 de la Gran Senda enlaza Marbella y Ojén en un recorrido de 17 kilómetros. Esta ruta transcurre entre la frondosidad de Sierra Blanca y los paisajes de Nagüeles, ofreciendo vistas privilegiadas y contrastes entre la costa y el interior montañoso. El sendero, con desniveles pronunciados y zonas de subidas y bajadas constantes, se recorre en aproximadamente seis horas. Su proximidad a la costa no resta protagonismo a la naturaleza que la envuelve, haciendo de esta etapa una de las más completas a nivel paisajístico.
Embalse del Limonero: naturaleza junto a la capital
En las afueras de Málaga capital se encuentra el parque forestal de La Concepción, un entorno que rodea el embalse del Limonero y que ofrece 190.000 metros cuadrados de caminos, cuestas, encinas y acebuches. El área, atravesada por el río Guadalmedina y cercana al Jardín Botánico-Histórico de La Concepción, es frecuentada por familias y amantes del senderismo suave. El parque cuenta con zonas recreativas, lo que lo convierte en un espacio natural accesible sin salir de la ciudad.
También te puede interesar