Buscan vías para tratar lesiones de rodilla con células madre
Un equipo científico dirigido por el profesor de la UMA José Antonio Andrades investiga fórmulas para poder utilizar células del propio paciente en la osteoartritis
El 15% de la población española padece osteoartritis, lesión del cartílago de las articulaciones especialmente frecuente en aquellas que, como las rodillas, tienen que soportar mayor peso. Los cálculos de los expertos apuntan que si ahora esta dolencia la sufren siete millones de personas, en 2030 serán diez millones los enfermos. La osteoartritis no es una enfermedad mortal, sin embargo, al llevar aparejada la limitación de movimientos figura entre las que más empobrecen la calidad de vida. Además, se da la circunstancia de que hay pocas soluciones definitivas para atajar estas lesiones, sobre todo cuando afectan a las tres capas de células que conforman el cartílago y al hueso. Los pacientes más jóvenes, en general, responden bien a las técnicas quirúrgicas que consisten en realizar microperforaciones que provocan una afloración de sangre cargada de células madre que reparan la lesión. Sin embargo, esta opción no funciona entre los enfermos de mayor edad que son precisamente los que más sufren esta dolencia.
El experto en biología celular de la Universidad de Málaga José Antonio Andrades lidera un proyecto, financiado por el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia y la fundación Progreso y Salud de la Junta de Andalucía, que tiene por objetivo establecer herramientas y fórmulas para tratar estas lesiones con células madre mesenquimales del propio paciente. Las células madre se localizan en la médula ósea, el músculo esquelético, los tejidos adiposos y el tejido sinovial, ese líquido destinado a reducir la fricción de los cartílagos con el resto de los tejidos de las articulaciones. "Sabemos que existen esas cuatro fuentes de células mesenquimales, pero no sabemos cuál es la mejor. Nuestro primer objetivo es establecer qué fuente proporciona más y mejores células mesenquimales y una vez que la tengamos localizada, someter las lesiones experimentales a tratamiento" con células del propio individuo previamente seleccionadas y sometidas a crecimiento en laboratorio.
Durante los dos últimos años de los tres en los que está previsto realizar el proyecto, se desarrollará la fase experimental con animales vivos. En primer lugar se probará con conejos, una especie muy estimada en estas investigaciones porque aún tratándose de un animal pequeño tiene una rodilla grande y, como sucede con los humanos, también sometida a trabajo intenso. Esa fase se podrá realizar en Málaga y, a partir de ahí, los ensayos preclínicos se desarrollarán con ovejas en el centro de cirugía de mínima invasión Jesús Usón de Cáceres.
El proyecto se realiza en colaboración con el científico de la universidad de California Sacramento Hari Reddi, considerado una autoridad internacional en ingeniería tisular del cartílago (producción de tejido en laboratorio), biología de las moléculas osteoprogenitoras y aplicación de células madre. Entre 2008 y 2009 este profesor estadounidense realizó una estancia de seis meses en la Universidad de Málaga (UMA) subvencionada por el BBVA. En esta ocasión Reddi, se encargará de estudiar la biología molecular del cartílago "que aún no es muy conocida", apunta Andrades. Además, la investigación cuenta con la participación de expertos del servicio de traumatología y cirugía del hospital Costa del Sol y de un cirujano especializado en rodilla del hospital Virgen del Rocío, de Sevilla.
En conjunto el profesor Andrades ha logrado cerca de 200.000 euros para desarrollar este proyecto a lo largo de tres años, una suma respetable si se tiene en cuenta el severo recorte presupuestario que han aplicado las instituciones públicas en las últimas convocatorias dirigidas a financiar la I+D+i. De hecho, el Instituto de Salud Carlos III, entidad que lidera la investigación sanitaria en España, ha rechazado seis de los siete proyectos que los científicos de la UMA presentaron en la última edición del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). Para Andrades una clave que explica parte del éxito de esta iniciativa reside en la colaboración de Hari Reddi y "en los buenos resultados que se obtuvo tras su estancia que concluyó con una publicación científica".
10
200.000
También te puede interesar
Lo último
La tribuna
Trump y el mundo a sus pies
Visto y Oído
Bancos
El catalejo
Protesta de Marea Blanca
La esquina
José Aguilar
Teresa Ribera tampoco estuvo