El Covid golpea más a los barrios de Málaga con mayor vulnerabilidad
Un estudio desvela que al comienzo de la pandemia los contagios eran caóticos, pero que luego la zona norte, la periferia de Teatinos y áreas de Carretera de Cádiz fueron las más castigadas
![Impacto del Covid por barrios.](https://static.grupojoly.com/clip/cac478bb-3418-4a14-b344-37efa3c304e7_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
Málaga/Puede decirse que el Covid va por barrios. O, para ser más exactos, que la pandemia golpea más a las barriadas de la ciudad de Málaga más pobres y vulnerables desde un punto de vista socioeconómico. Es el avance de una investigación de una decena de profesores de la Universidad malagueña (UMA) presentado en el Foro Transfiere.
El catedrático de Geografía Física de la UMA y uno de los investigadores, Damián Ruiz Sinoga, explica que “el Covid se ensaña más” en la parte norte de la ciudad (La Palmilla, La Corta, Carlinda), la periferia de Teatinos (Los Asperones) y las zonas de la Carretera de Cádiz con edificios construidos entre los años 60 y 70. Barrios con “viviendas pequeñas donde es difícil evitar el contacto”, precisa el catedrático. En resumen, “zonas con vulnerabilidad alta, zonas con contagios altos” y donde el virus tiene mayor impacto.
Pero hay dos etapas; un doble patrón en ese impacto del Covid 19 en la capital malagueña.
Al principio de la pandemia, el virus azotó de forma “caótica” a diferentes barrios de la ciudad y “las zonas más afectadas no se correspondían con los barrios más vulnerables, más bien al contrario”. Había muchos infectados en la zona norte de la ciudad y en la Trinidad, pero también en Pinares de San Antón, Cerrado de Calderón, Parque Clavero, El Limonar, Pedregalejo o entre personas que habían contraído el virus en un viaje. “No había un patrón definido por su vulnerabilidad”, explica el catedrático.
Pero luego la situación cambia. La investigación apunta a que “a medida que la pandemia avanza, el nivel de afección es mayor en los barrios mas vulnerables; de nuevo, especialmente en los más vulnerables desde el punto de vista asistencial y/o socioeconómico”. Ruiz Sinoga se apresura a aclarar que estos contenidos no son aún el informe, sino una presentación hecha para el Foro Transfiere.
Pero el avance resulta contundente:“Conforme se empiezan a establecer mecanismos de control, derivados del mayor conocimiento de la dinámica del virus, la densidad de contagio por barrio muestra una asociación significativa con su grado de vulnerabilidad, evidenciando el papel relevante de la vulnerabilidad de cada uno de los barrios”.
La investigación –en la que también participan la Fundación Ciedes y el Observatorio de Medio Ambiente Urbano de Málaga (OMAU)– recoge por ahora los datos de marzo de 2020 hasta diciembre. Señala además que se puede afirmar “sin lugar a dudas la existencia de tres olas o de dos jorobas en la segunda ola”. Alude a que esta segunda ha tenido dos picos, en septiembre y noviembre.
Ruiz Sinoga apunta que el objetivo del trabajo es determinar la vulnerabilidad total de los barrios y su capacidad de resiliencia tras el Covid. Es decir, explica: “Que posibilidades tiene cada barrio de recuperarse". Porque insiste en que allí donde haga falta, las administraciones tendrán que diseñar estrategias y políticas de recuperación para que los barrios superen el golpe del Covid.
Políticas para no dejar ningún a barrio atrás
El estudio no pretende ser sólo un diagnóstico, sino aportar también herramientas para el tratamiento. “En la situación postCovid parece necesario el análisis del impacto de la pandemia en la distribución geográfica e intensidad de los indicadores de vulnerabilidad en los distintos barrios, así como la capacidad de resiliencia de cada barrio”, apunta el documento.
Y agrega:“La intensidad de la vulnerabilidad de los barrios, así como su distribución geográfica tras la pandemia será sin duda una información necesaria para la implementación de políticas de recuperación inclusiva que tengan por objetivo no dejar a ningún barrio atrás”.
También señala el avance de la investigación que “las conclusiones derivadas de la evolución de la asociación entre la densidad de contagios y vulnerabilidad de los barrios pueden ser informativas a efectos de la activación de estrategias preventivas de gestión por parte de las administraciones involucradas”.
El catedrático de Geografía Física de la Universidad de Málaga y uno de los participantes en la investigación, Damián Ruiz Sinoga, recuerda que durante el primer periodo de la pandemia, muchas familias de barrios desfavorecidos tenían serias dificultades para que los padres pudieran teletrabajar a la vez que los hijos estudiaban on line dado que no contaban con medios informáticos suficientes. “Había un ordenador para cuatro o cinco miembros de una misma familia”, recuerda Ruiz Sinoga. Y acota que, de cara a la recuperación postCovid,“ese es un déficit que hay que atender”.
El avance de la investigación presentado en el Foro Transfiere tiene como antecedentes estudios previos de la UMA, el Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU)y la Fundación Ciedes. Estos ya habían señalado que en pre Covid, “a pesar de la buena dinámica económica del turismo y de la benignidad climática, la ciudad mostraba diferentes niveles de vulnerabilidad, ya fuese asistencial, socioeconómica, demográfica o territorial”
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Grupo Armas Trasmediterránea