8M: Ocho mujeres de Málaga que hicieron historia
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, ponemos en valor a malagueñas que destacaron en la política, filosofía, el deporte o la cultura
Día de la Mujer en Málaga: recorrido de la manifestación del 8M

Málaga/El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. En esta jornada rememoramos a 8 mujeres malagueñas que fueron claves en la historia en materias como el deporte, la ciencia, la educación o la política nacional. Las protagonistas son María Rosa de Gálvez, Teresa Azpiazu y Paul, Amalia Heredia y Livermore, Victoria Kent, María Zambrano, Ana Carmona La Veleta y Pepa Flores.
María Rosa de Gálvez (1768-1806)
María Rosa de Gálvez es una ilustre poetisa y dramaturga malagueña que vivió entre 1768 y 1806. No se conoce con exactitud si nació en la capital o en el municipio de Macharaviaya. Los Gálvez y Ramírez de Velasco, una familia adinerada de la Axarquía, la adoptan de niña de un hospicio de Ronda. María Rosa de Gálvez crece junto a una madre adoptiva con parientes célebres, sobrina de ministro y prima de virrey, y con un padre adoptivo que fue coronel del ejército.
Gálvez planteó resistencia a las leyes más conservadoras: se negó a comportarse como una mujer sometida, creyó en sus capacidades y plasmó a heroínas intrépidas que se permitían soñar más allá de los destinos tradicionales que dictaba la mentalidad de la época. Se mudó a Madrid con su marido, con el que no tuvo buena relación (vivieron separados) y allí proliferó sus obras. Pero falleció a la temprana edad de 38 en la capital española.
Amalia Heredia y Livermore (1830-1902)
Amalia Heredia y Livermore nació en Málaga el 3 de marzo de 1830, y falleció en Madrid el 16 de octubre de 1902. Fue mecenas, coleccionista, investigadora, filántropa, pero sobre todo, una gran promotora de las artes y la cultura en nuestro país.
El Jardín Botánico de Málaga está donde está, por ella. Fue hija de dos personalidades como Manuel Agustín Heredia Martínez e Isabel Livermore Salas, y sus influencias sirvieron para que el Jardín Botánico tuviera parte de la presencia actual, sus infraestructuras y algunas de las especies más diferentes de toda Europa.
Entre sus acciones filantrópicas está la financiación (junto a otros nobles de la época), del Hospital de San Julián y fundó el Colegio de La Asunción para niñas. Durante su estancia en Madrid, fue una de las socias fundadoras de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
Teresa Azpiazu y Paul (1862-1949)
Teresa Azpiazu y Paul nació en Cádiz en 1862 y murió en Málaga en 1949, fue la primera concejala mujer del Ayuntamiento de la capital. Aunque nació en la provincia vecina, se formó y marcó su carrera profesional en Málaga. Se convirtió en concejala del Ayuntamiento de Málaga allá por 1924, fue una de las grandes luchadoras por los derechos de la mujer. También fue escritora, columnista y profesora (dio clases a Victoria Kent), y fue la cuarta mujer en forma parte de la Academia de Ciencias.
Fue concejala en el año 1924, en plena dictadura de Primo de Rivera y bajo el mandado del entonces alcalde Gálvez Ginachero. Desempeñó el papel de edil durante seis años, un periodo en el que compartió escenario con hasta cuatro regidores diferentes.
La trascendencia de Teresa Azpiazu y Paul, una política adelantada a su tiempo, se sumó a una importante labor como educadora y persona vinculada a la cultura. Fue directora de la Normal de Maestras, que era una institución referente en la ciudad y una defensora de los derechos de la mujer, que no quería otra cosa que lograr que la mujer ejerciese una profesión en igualdad de condiciones con los hombres.
Isabel Oyarzábal Smith (1878 – 1974)
Isabel Oyarzábal Smith nació en Málaga en 1878 y falleció en Ciudad de México en el 1974. Fue traductora, periodista, actriz y diplomática, y tuvo un papel esencial en la constitución de los primeros movimientos feministas del pasado siglo en Europa, a los que inspiró y a cuya consolidación contribuyó con numerosas actuaciones.
En los últimos años, se han rescatado algunas de sus obras fundamentales, reconociendo la gran labor que hizo. Además, se bautizó con su nombre la sala de conferencias habilitada en la antigua sede de la Diputación de Málaga, en la plaza de la Marina.
Victoria Kent (1892-1987)
Victoria Kent nació en Málaga el 6 de marzo de 1892 y murió en Nueva York el 25 de septiembre de 1987, fue abogada, jurista y política. Estudió Magisterio en la Escuela Normal de Maestras de Málaga, y posteriormente se trasladó a Madrid para realizar estudios superiores. En 1924 obtuvo el doctorado en Derecho por la Universidad Central de Madrid, con una tesis sobre la reforma de las prisiones. Y en 1925 se convirtió en la primera mujer que ingreso en el Colegio de Abogados.
Durante la II República fue elegida diputada por Madrid en las elecciones de junio de 1931, siendo una de las tres únicas mujeres diputadas, junto a Margarita Nelken y Clara Campoamor. En esta época además se convirtió en la primera mujer que ejerció como abogada ante un tribunal militar o consejo de guerra. La malagueña también fue directora General de Prisiones durante la II República. Ante la situación en la que se encontraban las cárceles españolas, trabajó por humanizar el sistema penitenciario, enfocándose en la reinserción y rehabilitación de los presos.
Durante la Guerra Civil española, se exilió a Francia, y posteriormente a México, donde creó la Unión de Intelectuales Españoles y la Escuela de Capacitación para el Personal de Prisiones. La ONU le pidió trabajar en la Sección de Asuntos Sociales, por lo que se mudó a Nueva York. Aunque Kent regresó a España durante la Transición Democrática, terminó sus días en Estados Unidos, a los 95 años de edad.
María Zambrano (1904-1991)
María Zambrano Alarcón nació el 22 de abril de 1904 en Vélez-Málaga y falleció el 6 de febrero de 1991 en Madrid. Intelectual, filósofa y ensayista española, hasta finales del siglo XX no se reconoció el gran y prolífico trabajo que hizo.
Estudió filosofía en Madrid entre los años 1924 y 1927, durante los cuales aprendió de José Ortega y Gasset, Manuel García Morente, Julián Besteiro o Xavier Zubiri. Durante esta época participó en movimientos estudiantiles y colaboró con diversos periódicos. Nuevo del liberalismo (1930), su primera obra, fue fruto de la actualidad política que vivió. Fue profesora auxiliar de la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central y colaboró en publicaciones como la Revista de Occidente, Cruz y Raya y Hora de España. Entabló amistad con los integrantes de la Generación del 27, y cuando estalló la guerra colaboró con la República.
Se exilió y vivió fuera de España durante muchos años, residiendo en París, La Habana, Nueva York, México o Roma. Dio clases en universidades y escribe muchas de sus obras, como El hombre y lo divino, Los sueños y el tiempo y Persona y democracia. Regresó a España, en 1981 se le entregó el Premio Príncipe de Asturias y es nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Málaga.
Ana Carmona (1908-1940)
Ana Carmona, conocida como La Veleta nació el 16 de mayo de 1908 y falleció en 1940, a la temprana edad de 32 años. En los años 20 se vio obligada a disfrazarse de hombre para poder jugar a fútbol. Está considerada una de las primeras jugadoras profesionales de fútbol de España. Comenzó a jugar en el Sporting Club de Málaga, como mediocampista. Cuando descubrieron que era una mujer fue represaliada. Tras esto se mudó con unos familiares a Vélez-Málaga, donde acabó jugando en el Vélez Club de Fútbol. Durante esta etapa fue cuando a la deportista la bautizaron con el apodo de La Veleta.
Carmona destacó por su rapidez y su buena técnica en el campo de juego, superando a otros jugadores varones, con lo que se ganó el cariño de la afición y de sus compañeros de equipo, que la protegían. Pero no se libró de nuevas represalias, por parte de autoridades y aficionados más conservadores. La jugadora malagueña fue enterrada con la camiseta del Sporting de Málaga, en el cementerio de San Rafael.
Actualmente, en la provincia de Málaga se recuerda a esta deportista que rompió tabúes con calles, polideportivos y torneos en su honor.
Pepa Flores
Pepa Flores, conocida por el nombre artístico de Marisol, nació en Málaga el 4 de febrero de 1948. Comenzó a cantar en las peñas con tan solo 6 años y debutó en el cine con Un rayo de luz en 1960, convirtiéndose poco después en un icono. La historia del cine español no se entendería sin la figura de Pepa Flores.
Hizo una veintena de películas entre las de sus primeros años (Ha llegado un ángel y Tómbola en 1961 y 1962 respectivamente) y la decena de las que se cuentan en su etapa adulta. La cinta Cabriola (1965), con Mel Ferrer, marcó un antes y un después en su carrera, dejando ya atrás su voz infantil. También hizo Bodas de Sangre y Carmen, con el director Antonio Gades. Pero estos son solo algunos de los trabajos de la artista malagueña.
Desde hace años abandonó la vida pública y está retirada en su tierra natal, lejos de las cámaras. En el año 2020 la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas le concedió el Goya de Honor a toda su carrera. Entonces Pepa Flores se mostró “muy honrada y agradecida por este reconocimiento", le dio las gracias a la Academia y deseó "mucha salud a nuestro cine", pero declinó acudir a la gala celebrada en Málaga para recoger la estatuilla. En su nombre lo hicieron sus hijas, la actriz María Esteve y la cantante Celia Flores. En la pasada edición del Festival de Málaga, se estrenó un documental sobre su figura.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Miranza