Sangría de investigadores

Jóvenes que emigran para seguir su carrera científica creen que la investigación en España ha sido castigada por el tijeretazo porque no es una prioridad política

Gianni García (izquierda), ante la Universidad de Uppsala (Suecia), en la que trabaja como investigador.
L. García Málaga

01 de abril 2013 - 01:00

Como los españoles que emigraban a mediados del siglo pasado, los jóvenes que ahora se marchan se van soñando con volver. La situación se repite: buscan, como entonces, un futuro mejor. Pero entre aquella emigración y esta hay una gran diferencia. Los jóvenes que están emigrando son universitarios con una formación sembrada por España y que cosechan otros países. Gianni García, de 34 años y biólogo por la Universidad de Málaga, lo resume con claridad: "Salir fuera, conocer otros grupos, otros laboratorios, cómo trabajan, es una experiencia que todo investigador debería tener. Lo que me parece una pena es que no haya posibilidad, cuando uno acaba la estancia postdoctoral, de volver a casa. Porque al no regresar, tus resultados y tus méritos se los quedan otros países".

Gianni trabaja como investigador postdoctoral en la Swedish University of Agricultural Sciencies, en Uppsala (Suecia). Estudia el papel de los mastocitos -un tipo de célula del sistema autoinmune- en infecciones bacterianas y artritis. "Me encantaría volver a Málaga, pero actualmente lo veo difícil. La crisis está haciendo estragos. Creo que es importante sentirte valorado en lo que haces y mi experiencia es que en España no nos valoran como se debería".

La investigación nunca ha recibido de las administraciones españolas el apoyo que se le da en otros países centroeuropeos o en EEUU. "La investigación en España está mal porque no es una prioridad política. La ciencia da resultados a largo plazo y eso en política no vale nada. Además, se suma que depende de las partidas económicas del gobierno de turno y que hay poca aportación privada", reflexiona Gianni. Pero el biólogo malagueño opina que para lo poco que se invierte en ciencia en España, los resultados son razonablemente buenos y la rentabilidad que se saca a los recursos es importante.

Juan García León tiene 28 años, es de Alhaurín el Grande y también estudió Biología en la Universidad de Málaga. Trabajó como investigador desde finales de 2007 en el Hospital Civil. Estaba en un grupo especializado en la neuroinmunología de la esclerosis múltiple. También ha emigrado. Estuvo en Holanda y ahora se va a Bélgica. A la Universidad de Lovaina, a realizar una beca postdoctoral. Su investigación se centra en el uso de las células madre para las enfermedades neurodegenerativas. "No sé cuánto tiempo voy a estar en Bélgica. Pueden ser meses o años", reconoce. En su opinión, la sangría de investigadores que se está produciendo en España es grave. "El no apostar por la investigación no solo destruye las posibilidades de desarrollarse de la que con seguridad es la generación más preparada de la historia de nuestro país, sino que hipoteca a España porque los recortes van a retrasar nuestro desarrollo durante los próximos 20 o 30 años".

Como todo emigrante, se va pensando en volver: "En el extranjero por lo general somos bienvenidos porque ya estamos formados; un dinero que ha invertido nuestro país, no el de ellos. Saben que venimos a intentar tener un futuro mejor. Lo que más grave me parece es que no tengamos ninguna garantía de que el irnos nos va a ayudar en nuestro futuro porque no se nos garantiza la vuelta. Yo quiero volver, pero no sé si será posible. Y si lo es, tengo muy claro que va a ser en peor situación laboral de la que merecemos y de la que tenemos en el extranjero".

Gianni dice que lo mejor de Suecia son las condiciones laborales, la conciliación de la vida laboral y familiar, el salario acorde con la formación. Pero ya ha comprobado que también tiene una parte negativa: "Lo oscuro que es el invierno".

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último