Actuaciones de la Junta en materia de control del virus del Nilo según el nivel de riesgo

El Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental recoge las medidas que deben tomar las diferentes administraciones

Nueve municipios de Málaga están en riesgo alto de transmisión del virus del Nilo

Un ejemplar de mosquito que transmite el Virus del Nilo Occidental.
Un ejemplar de mosquito que transmite el Virus del Nilo Occidental. / EP

El Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) 2025 aprobado por la Junta de Andalucía ha clasificado todas las poblaciones en tres niveles de riesgo de transmisión del virus del Nilo: bajo, medio y alto. Además, sumó una cuarta categoría, "áreas de alerta", que es temporal, para aquellos en casos de evidencia de la cercanía del virus a núcleos de población a menos de 1,5 kilómetros de distancia, durante la temporada en curso. Dependiendo del nivel en el que se encuentre el municipio, se llevarán a cabo una serie de actuaciones concretas.

En la provincia de Málaga, nueve municipios se encuentra en riesgo alto, y en bajo una treintena; en el nivel medio está gran parte del mapa.

Acciones en los municipios en nivel bajo

En los municipios con un nivel de riesgo bajo, los ayuntamientos están obligados a tener un Plan de Control de Mosquitos (PCM). Este sigue los principios básicos de un Plan de control de plagas, pero centrada en esta especie.

Por su parte las administraciones sanitarias deben ofrecer asesoramiento técnico y colaboración a la administración local; así como verificar las actuaciones relacionadas con el nivel de riesgo de la localidad, vigilar a la población y a los propios insectos cuando se determine.

También se deberá hacer un control de los animales, que realizarán las administraciones competentes en agricultura y medioambiente.

Municipios en riesgo medio

En los municipios donde el nivel de riesgo sea medio, los ayuntamientos establecerán un Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial (PMVCV), con las siguientes características:

  • Se actuará principalmente en casco urbano y zonas rurales transitadas.
  • La vigilancia entomológica debe basarse en la densidad poblacional de los focos larvarios y presencia de adulto potencialmente transmisora del virus.
  • Plan de comunicación de los ayuntamientos a la ciudadanía de las medidas preventivas.

A los que se suman las actuaciones de las administraciones sanitarias y las de agricultura y medioambiente.

Nivel de riesgo alto

En nivel alto de contagio se han incluido aquellos territorios donde se ha detectado el virus en los 3 años anteriores o bien en el año en curso en el que existe evidencia de circulación del virus en un municipio que no cumple las características de clasificación de riesgo de área en alerta.

Los ayuntamientos deberán establecer un Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial (PMVCV), en este caso el ámbito de actuación será mayor, incluyendo las zonas pobladas más 1.5 km de perímetro de protección, zonas rurales transitadas así como otros focos potenciales o reales de larvas situados en el resto del término municipal que puedan suponer un riesgo para la población. También se realizarán campañas informativas a la población, que se intensificarán en el mes de mayo e incluirá zonas rurales privadas.

Las administraciones sanitarias realizarán una vigilancia humana activa, reforzando la información a los profesionales sanitarios, especialmente en atención primaria. También realizarán un seguimiento de la entomología. Y también se mantiene la vigilancia de los animales de la zona.

Última clasificación: área en alerta

La clasificación de "área en alerta", que es temporal, se activará en territorios en los que exista circulación de virus en mosquitos, aves o casos en caballos en el año en curso a una distancia igual o inferior a 1,5 Km de zonas pobladas o, al menos, 1 caso en humano.

Se suman las acciones del nivel de riesgo alto, a lo que se suma la búsqueda del origen del foco. También se pondrá trampeo adicional en los casos que sean necesarios.

Las administraciones sanitarias activarán medidas en centro transfusión sanguínea y trasplantes, en casos humanos, según el protocolo de vigilancia epidemiológica vigente. Así como la activación de la realización de actuaciones sanitarias asistenciales y no asistenciales (investigación ambiental) e investigación de la alerta.

stats