Los cataríes no pagan a tiempo el canon de la Marina de San Andrés, en Málaga, y piden un aplazamiento
Para el primer pago, de más de 300.000 euros, el Puerto ya les dio un aplazamiento, por lo que tuvieron que pagar intereses
La Junta corrige "un error" y hace más rentable a las constructoras el aparcamiento del tercer hospital de Málaga

Este viernes 4 de abril cumplía el plazo para que Al Alfia, el fondo soberano ligado a la familia real de Catar, pagase el segundo plazo del canon de ocupación por la concesión del Puerto de la Marina de San Andrés, en Málaga. Esta transferencia no se efectuó y la concesionaria, según ha podido saber este periódico por fuentes cercanas a los cataríes, ha presentado al Puerto de Málaga un escrito para aplazar el pago. Al Alfia, además, es el fondo detrás de la torre del puerto, junto con la hotelera Hesperia.
No es la primera vez, a decir verdad, que los empresarios cataríes se retrasan a la hora de abonar el pago por el canon de ocupación al Puerto. Esta es la segunda, coincidiendo con las dos veces que debían hacer frente a este pago. El mismo se devenga anualmente y asciende por encima de los 300.000 euros. En la primera ocasión tuvieron que abonar, además de este montante, unos 90.000 euros en concepto de intereses por la demora.
El aplazamiento ahora deberá ser aprobado por la Autoridad Portuaria de Málaga, así como los intereses de demora que este conlleve, en caso siempre de que lo acepte. En caso de que la respuesta sea negativa, la concesión de la Marina de San Andrés a Marina San S.L., la empresa propiedad de Al Alfia por la que se presentaron al concurso, quedaría en el aire. Este periódico ha preguntado al Puerto sobre si concederá o no este tiempo extra para el pago del canon, sin haber obtenido respuesta por su parte.
A finales de marzo, el Puerto de Málaga dio el visto bueno definitivo al proyecto que presentaron los promotores, después de que llevasen a cabo algunas subsanaciones, lo que les daba vía libre para conseguir la licencia municipal de obras. Este es el último paso antes de empezar a construir el que muchos buscan asemejar con un Puerto Banús en el centro de Málaga.
Si todo continúa según los plazos previstos, los trabajos comenzarían antes del verano, según lo indicado por el presidente de la Autoridad Portuaria, Carlo Rubio, el pasado mes de febrero. "Lo normal es que estuvier el comienzo de la construcción antes del verano", dijo.
Se llega a este punto tras años de trámites, pues la concesión para el puerto deportivo de San Andrés comenzó hace cuatro años, en marzo de 2021. Un año después la Autoridad Portuaria adjudicó la concesión para su construcción y explotación al fondo de inversión Al Alfia, relacionado con la familia real de Catar -el mismo que promueve el hotel del Puerto-, pero hubo que esperar hasta febrero de 2023 para la concesión definitiva, después de que se pusiera fin al bloqueo provocado por las alegaciones presentadas por otra de las empresas presentadas al concurso.
Casi 600 atraques
¿Cómo será la Marina de San Andrés? Ocupará un espacio de más de 100.000 metros cuadrados, contará con una zona comercial y tendrá capacidad para 566 embarcacione de recreo de entre 8 y 30 metros de eslora. Además, tendrá 451 plazas de aparcamiento (146 bajo rasante y 305 en superficie), que superan las 300 que pide el Plan Especial del Puerto.
La instalación ubicará en la zona oeste del puerto de Málaga, en la margen derecha del río Guadalmedina, en unos suelos junto a los terrenos que reservados para el futuro Auditorio de la Música, y se estima que el impacto socioeconómico será de unos 15,7 millones de euros al año.
Para uso comercial se reservan 3.000 metros cuadrados en planta baja (las edificaciones previstas deberán estar separados del muelle de ribera una distancia mínima de entre 19,90 y 20,20 metros). El complejo náutico ocupará 2.200 metros cuadrados y planta baja más uno (8 metros) y torreón (sin superar este los 100 metros). Destina a escuela de vela 380 metros, a usos varios 5.000 metros cuadrados de techo, en planta baja más uno como máximo y una capitanía y torre control con 425 m2 de techo y planta baja más tres y control.
El estudio de detalle del proyecto, promovido por el arquitecto malagueño José Seguí define las nuevas alineaciones, alturas y usos comerciales, así como la conexión peatonal y continuidad visual de los establecimientos comerciales previstos y que se ubican junto a la plaza que contempla la parcela del Auditorio. La ordenación aprobada y que cumple los parámetros urbanísticos previstos en el Plan Especial del Puerto incluye una superficie total de concesión de 114.236,83 metros cuadrados (48.650,16 metros cuadrados de tierra y 65.586,67 metros cuadrados de agua) y una ocupación de volúmenes edificados sobre rasante del 13,31% (menor al 25% que marca la normativa).
También te puede interesar
Lo último
El parqué
S ubidas históricas
Editorial
Una buena noticia con dos enseñanzas

La tribuna
Javier González-Cotta
Tiempo de cuaresma pop

¡Oh, Fabio!
Luis Sánchez-Moliní
Lo público y lo privado