CCOO pide "políticas públicas de vivienda al alcance del salario medio" de Málaga
"Evitar que sea un motivo de exclusión social es responsabilidad de las administraciones públicas y el gobierno de Andalucía tiene mucho que decir", advierten
Miles de manifestantes por la vivienda en Málaga: "Si pago el alquiler, no me queda para comer"

CCOO Málaga ha mostrado este sábado apoyo a la manifestación por el derecho a la vivienda "ante la falta de solución habitacional" y ha lamentado que "la vivienda no es una prioridad ni para el Gobierno andaluz ni para nuestro ayuntamiento". Así, piden a las administraciones "políticas públicas de vivienda al alcance del salario medio de nuestra provincia".
Así, CCOO ha criticado "la inacción del Gobierno de Andalucía para dar solución a un problema estructural de emergencia social", lo que "permite que sea el mercado especulativo el que siga decidiendo las posibilidades de acceso de la población a una vivienda digna, ya sea en propiedad, el alquiler, incluso de una sola habitación".
En este punto, han advertido de que "los precios de la vivienda están contribuyendo al aumento de la pobreza que supera el 34% de los hogares. El Gobierno de Andalucía, con competencia exclusiva en materia de vivienda, los ayuntamientos, en la planificación y promoción de suelo público, diputaciones y el Gobierno central, tienen que romper con esta dinámica de mercado para sacar de la pobreza y de la exclusión social a una gran parte de los hogares malagueños".
La secretaria de Política Social de CCOO de Málaga, Inmaculada Sánchez Allende, ha señalado que "evitar que la vivienda sea un motivo de exclusión social es responsabilidad de las administraciones públicas y el gobierno de Andalucía tiene mucho que decir porque la vivienda es competencia exclusiva de las comunidades autónomas".
Ha recordado que "el precio del metro cuadrado de venta ha aumentado más de un 24% en el último año, comprar una vivienda libre en Málaga de 70 metros cuadrados cuesta de media 250.000 euros, algo inalcanzable, no solo para el 42,3% de la población asalariada que gana de media 7.100 euros anuales sino también para el tramo siguiente, un 38% con salarios medios de 21.182 euros anuales a lo que hay que añadir que, el 66% de las Pensiones están por debajo del Salario Mínimo Interprofesional".
"Los alquileres sobrepasan con creces ese 30% del salario que recomienda el Banco de España entre otros organismos, un umbral de accesibilidad financiera para evitar el sobreendeudamiento y garantizar que las personas puedan cubrir otras necesidades esenciales, como alimentación, transporte y ahorro", ha agregado.
De igual modo, Allende ha añadido que "en una Málaga donde la falta de vivienda protegida y el gran número de viviendas de uso turístico retienen la oferta de alquiler a larga temporada. La especulación del mercado de la vivienda se ve que no se sacia porque tanto el precio de venta como el de alquiler sigue aumentando con máximos históricos".
Por tanto, desde CCOO han exigido que, "ante esta situación de clara emergencia social, las administraciones con competencia en materia de vivienda, tienen que actuar y reconducir la deriva de un mercado que especula con los derechos fundamentales de la sociedad".
Por su parte, el secretario general de CCOO Málaga, Fernando Cubillo, ha manifestado que "el problema de Málaga no se llama movilidad, se llama vivienda".
"La vivienda no es una prioridad ni para el Gobierno andaluz ni para nuestro ayuntamiento, por eso tenemos que decirles a los que hoy nos gobiernan en la ciudad de que la vivienda es el centro de los problemas e impide el crecimiento de Málaga, que tiene el parque público más bajo de la unión europea, con apenas un 2%, y en Málaga una familia dedica más del 50% de su salario al alquiler", ha señalado.
También ha incidido en que "la vivienda de uso turístico no puede bloquear la oferta de vivienda de alquiler residencial, desde CCOO venimos planteando que es imprescindible hacer cumplimiento de la Ley Estatal para declarar las zonas tensionadas, limitar el precio del alquiler y limitar las licencias de viviendas de uso turístico (VUT), eso, junto con una decidida política pública de vivienda que genere un parque de viviendas protegidas donde la vivienda de alquiler social tiene que ocupar una parte importante ateniendo a los salarios medios y al gran porcentaje de vulnerabilidad social".
En el caso del Ayuntamiento de Málaga, ha precisado, "la solución no es solo prohibir la implantación de nuevas viviendas turísticas en un total de 43 barrios de la ciudad; la solución está en que este problema no sirva de ejemplo para el resto de las 32 barriadas; hay que buscar un equilibrio entre ambos para que la demanda de viviendas de alquiler residencial se vea cubierta por una oferta proporcional que evite el descontrolado aumento de los precios del alquiler".
Por último, Cubillo ha advertido de que "se trata de vivir en Málaga, de trabajar en Málaga y de tener una vivienda digna. Por eso le pedimos al Gobierno andaluz, al gobierno de la Diputación y al ayuntamiento políticas públicas de vivienda al alcance del salario medio de nuestra provincia", ha concluido.
También te puede interesar
Lo último
Breve análisis comparativo de Andalucía y País Vasco

Tribuna Económica
Joaquín Aurioles
Intereses políticos y económicos
El parqué
Sigue la semana en verde
Editorial
La absurda polémica del transporte
Contenido ofrecido por recoletas salud de marbella