La ciudad de Málaga y la Costa del Sol absorben el 87,3% del empleo creado en 2024
El sindicato pide a la Diputación Provincial inversiones y planes laborales en las comarcas en las que menos puestos se generan
Fernando Muñoz, elegido por tercera vez como secretario general de CCOO en Málaga

Málaga/El 87,3% del empleo creado en la provincia durante 2024 se concentra en Málaga capital y en la Costa del Sol, absorbiendo la ciudad el 68,7% del incremento y el litoral occidental, el 18,7%, según un estudio sobre este asunto que ha hecho público hoy el secretario general de CCOO Málaga, Fernando Muñoz Cubillo.
El empleo creció en la provincia un 4,6% en 2024 con relación a 2023, lo que significa un incremento de 33.200 puestos de trabajo (llegando a un pico de 753.100 ocupados el año pasado, frente a los 719.800 de 2023), explica el informe, que señala una ralentización del ritmo de crecimiento en lo que se refiere al ejercicio inmediatamente anterior, cuando subió un 7,4%. El paro ha bajado, por su parte, en 27.400 personas, lo que supone un descenso del 18,8%. En relación con la tasa de empleo esta se sitúa en 2024 en el 50%, la más alta desde 2007, justo antes de la gran recesión que asoló la economía mundial, cuando alcanzó el 51,1%.
"Podemos estar satisfechos con estos datos, pero también tenemos que seguir reivindicando la mejora del empleo para determinados colectivos, determinadas comarcas como Antequera, como Sierra de las Nieves o la Serranía de Ronda", ha señalado Muñoz Cubillo. Y es que las comarcas salen perdiendo si se las compara con la capital o con la Costa del Sol Occidental. En Antequera el empleo ha crecido un 2,6% en 2024, en la Axarquía el 3,4%, Guadalteba sufre una caída del 1,3%, la Costa Sol Occidental constata una subida del 2,6%, la capital y sus municipios limítrofes, un 5,2%, el norte de la provincia (Nororma) sube un 2,4%, el Guadalhorce, un 2,2%, mientras que la Serranía de Ronda registra un 3,7% y la Sierra de las Nieves, un 2,6%.
"Respecto a los sectores, han crecido fundamentalmente la construcción, la industria, pero ha caído el empleo en el sector agrario, que por primera vez desciende en Málaga. Servicios es el que mayor impacto tiene en el conjunto de la provincia, sustentando el empleo con un fuerte empuje gracias a los transportes, la logística y la comunicación", ha precisado Muñoz Cubillo.
Por sexos, el empleo masculino crece un 7,5%, mientras que el femenino lo hace un 1,3%. "El aumento del empleo indefinido es netamente masculino", dice Muñoz Cubillo. El crecimiento del trabajo lo copan los hombres, como explica el secretario general de CCOO Málaga, al absorber 29.000 empleos; las mujeres suman 4.000 de los 33.200 nuevos empleos.
Los puestos indefinidos también suben, un 2,8% en concreto, pero el empleo temporal baja un 6,6%. Antonio Turmo, del gabinete técnico de CCOO Málaga, ha indicado en la rueda de prensa ofrecida hoy que la "tasa de temporalidad ha disminuido en 2024 en la provincia en 1,4 puntos, hasta situarse en el 16,4%".
Con relación a los puestos de trabajo por sexo, "2024 no ha sido un buen año para las mujeres", ha señalado María José Prados, secretaria de Empleo de CCOO. "En datos generales, no ha sido un buen año en comparación con 2023, pero sí es verdad que se ha reducido la tasa de parcialidad en la provincia casi un 5% y eso beneficia principalmente a las mujeres, que son las que absorben esa reducción de la parcialidad", ha explicado.
Asimismo, el estudio deja claro que, a mayor formación, existe una mayor posibilidad de acceder a un empleo hoy en la provincia, creciendo más este indicador entre quienes tienen educación superior y, entre las ocupaciones, ha dicho Muñoz Cubillo, también ha crecido el empleo entre los grupos uno y dos, que son directivos y técnicos, personas trabajadoras "cualificadas", bajando en el grupo de las no cualificadas.
"Pedimos a la Diputación Provincial que reactive y ponga en marcha planes e inversiones en estas comarcas para que la gente que vive en ellas puedan vivir y trabajar en su propia localidad. Hace falta política de empleo para los colectivos más desfavorecidos, sectores con trabajadores con estudios primarios a los que les cuesta mucho encontrar un trabajo. Hacen falta planes de formación profesional para el empleo, con el fin de que estas personas puedan salir de las listas del paro y tengan una oportunidad en el mercado laboral", ha concluido Cubillo.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Miranza