Colectivos de la UMA cargan contra su financiación y prometen salir a la calle: "Sufrimos un ninguneo constante"

Plantean la creación de un comité que cuente con representación de todas las partes para articular una respuesta conjunta en forma de manifestaciones y por vía escrita

La UMA logra cinco ayudas 'Beatriz Galindo' para fichar a nuevos investigadores

Colectivos de la UMA reunidos este miércoles en una asamblea
Colectivos de la UMA reunidos este miércoles en una asamblea / M. H.

Llamada a la movilización de los colectivos que conforman la Universidad de Málaga, que se han reunido este miércoles en una asamblea para analizar la situación que atraviesa la institución y establecer una hoja de ruta. En concreto, en ella han participado representantes de CCOO, SIAM, UGT, Plataforma PSI-UMA, Colectivo Investigador de Málaga (CIMA), Sindicato de Estudiantes, Frente de Estudiantes y el Colectivo de Limpiezas, que han incidido en tres ideas fundamentales: "Recortes, falta de financiación y sobreexplotación de los recursos humanos disponibles". Un escenario ante el que plantean la creación de un comité entre todas los colectivos (más los que se quieran adherir más adelante) para emprender acciones conjuntas, fundamentalmente movilizaciones en la calle y peticiones por escrito órganos de la UMA y la Junta de Andalucía; en este último caso, ante el Consejo de Transparencia para "saber la situación real" que atraviesa la universidad.

No obstante, la parte central de la asamblea se ha centrado en el análisis y diagnóstico a través del prisma de cada colectivo. Entre ellos ha contado con un gran peso la voz de los PDI (Personal Docente Investigador), representado por Belén Casado, delegada sindical de CCOO, quien ha denunciado la "dificil coyuntura" en la que se dan ingredientes como la entrada de un nuevo equipo de gobierno, encabezado por el rector Teodomiro López; el incio de la negociación del convenio colectivo; y el desembarco de universidades privadas en la ciudad; una conjunción de factores, que en su opinión, confluyen y acaban "soslayando" a la UMA.

Al respecto, Casado ha afirmado que se ha puesto en marcha una "política de recortes para asfixiar a las universidades públicas" por parte de la admnistración andaluza. Algo que, a su modo de ver, se deja notar en aspectos como "la paralización de las plazas, la falta de promoción y de financiación en investigación". Aunque, explicitamente, lo que más ha lamentado es que "los recortes son anunciados de forma desordenada". "No se ha lanzado un plan de recorte global; es una estrategia para que pasen desapercibidos". En paralelo, ha apuntado que existen asuntos que llevan atascándose años en las mesas de negociaciones, donde "sufrimos un ninguneo constante". "Nos dicen que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, pero no lo vemos; cada vez hay más docentes peor, agobiados y con más tareas ", ha afirmado. Motivo por el que han decidido empezar a movilizarse. "Este lunes 7.000 personas salieron a la calle en Sevilla a reivindicar una universidad pública de calidad", una manifestación que, cabe apuntar, también incluía una defensa del sector público en el ámbito sanitario y de los servicios sociales. "La petición de una mejor financiación es la puerta para mejorar el resto", ha destacado.

En términos similares se ha expresado la representante de la Fundación General Universidad de Málaga, Stacey Adams, que ha asegurado que desde el 24 de mayo se ha reducido "drásticamente" la colaboración con la UMA. Fundamentalmente en cuanto a cursos de idiomas, que cifran en una bajada del 30%. En ella se incluye la "supresión de cursos de idiomas minoritarios como el italiano, el alemán y el coreano", pero también recortes en los mayorítarios, es decir, el inglés y el francés"; así como la supresión de otros servicios como "cursos de preparación de exámenes y campus de verano". "Esto es un recorte de derechos también", ha opinado a la par que criticado la "reestructuración docente" que se está realizando en la FGUMA en estos momentos, de la que "no hemos recibido notificación alguna".

Por su parte, la representante de la plataforma de Profesorado Interino (PSI), Cristina Pérez-Ordóñez, ha recordado que la labor que emprende esta parte del profesorado, que a menudo cobra "un 30% menos que los profesores ayudantes doctores" a los que sustituyen. Las más de las veces, con una carga lectiva "muy superior a lo asumible". "Nos han llegado a pedir que tutoricemos 15 Trabajos de Fin de Grado", ha dicho. Razón por la que ha criticado el nuevo Plan de Ordenación de Profesorado (POD) donde se recogen las líneas maestras de la labor docente, recientemente aprobado. El mismo que, ha compartido, "nos condena al cese sin opción de contratación".

La misma línea ha seguido el Colectivo Investigador de la UMA (CIMA), representado por Miguel Barona, quien ha afirmado que el suyo es uno de los "más maltratados históricamente". Esto es a través de "salarios estancandos que en algunos casos no pueran el SMI y que hacen imposible vivir en Málaga", además de por "el retraso en el pago de los complementos" o, directamente, los llamados "contratos puente". También en el apartado retributivo, ha lamentado, se están produciendo "mermas en las ayudas a las estancias de investigación y congresos".

En lo que respecta al alumnado, que ha tenido presencia en la asamblea a través del Frente de Estudiantes, liderado por Fausto Solanas, se ha criticado que la reducción presupuestaria se está dejando notar en los servicios; "desde papelería y reprografía a elementos de seguridad en determinadas asignaturas" pasando a su vez por "la incapacidad de mejorar las infraestructuras". De la misma forma, Solanas ha sacado a la palestra la situación de las prácticas curriculares, que abocan a los estudiantes a "una situación completamente precaria en favor de las empresas y de aumentar la competitivad de la UMA".

El colectivo de limpieza, representado por Rocío Bueno, ha afirmado que se está inclumpiendo contractualmente con las empresas subcontratadas que mantienen a raya la suciedad en el campus, sobre todo, en lo referente a la"falta de personal", toda vez que "no se están cubriendo todas las bajas y vacantes que se deben".

La UMA, sobre el nuevo POD: "Hemos hecho un esfuerzo titánico"

Desde la UMA, por su parte, matizan algunos aspectos a Málaga Hoy, sobre todo en lo referente al nuevo POD, que han tenido que modificar respecto al del anterior curso escolar para adaptarse a las circunstancias. "Si lo hubiéramos aplicado tal cual se habrían generado para el próximo curso unas 50 plazas, aproximadamente; pero eso es inasumible, porque la cota de personal que tiene la UMA ya está por encima del límite que estipula la Junta. Con el actual se aumentarán unas veinte de ayudante doctor", afirma el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Bartolomé Andreo.

Además, asegura, para su confección se han realizado "un esfuerzo titánico por dialogar, un completo ejercicio de transparencia", toda vez que "ha sido muy debatido por los representantes" al implementarse dos novedades. "Por primera vez, antes que fuera al consejo de Gobierno, se debatió con los resposables de los centros y directores de departamentos", asegura Andreo. A lo que se une un "proceso de información pública: se dio a la comunidad universitaria la posibilidad de alegar, reclamar, sugerir y comentarlo, que nunca se había hecho con el POD". Con respecto a las plazas, Andreo destaca la dificultad del nuevo equipo de Gobierno para adaptarse "en tiempo récord" a la reciente ley LOSU, que contempla la confección de reglamentos antes de convocar las plazas, "y que hemos logrado hacer en tres meses".

Lo último

stats