Los constructores de Málaga exigen "un plan de emergencia" a los municipios para crear más viviendas

En sólo siete de las 32 ciudades estudiadas se ha edificado lo suficiente para absorber el crecimiento de los nuevos hogares en la Costa del Sol

Marbella impulsa la construcción de viviendas protegidas

Imagen aérea de la capital.
Imagen aérea de la capital. / M.H.

Málaga/No es un informe más. No lo hace una casa inmobiliaria. En esta ocasión lo ha elaborado la Asociación Provincial de Constructores y Promotores (AcyP) de Málaga y la conclusión, aunque esperada, revela, o vuelve a revelar, la situación que viven miles de malagueños y trabajadores del país o extranjeros, expulsados del mercado inmobiliario tanto en la modalidad de alquiler como en la de venta. Los grandes municipios de la provincia de Málaga son incapaces de generar las condiciones de planeamiento o urbanísticas que permitan la construcción de las suficientes casas para los hogares que se crean, al menos en la última década. O, reformulada la idea, no hay casas nuevas para tantas familias que se crean o que llegan a la Costa del Sol. Eso dicen quienes construyen.

El informe habla de “una alarmante realidad” y afirma que en sólo siete de los 22 municipios estudiados se han construido suficientes viviendas en una década para absorber el crecimiento de los nuevos hogares, con lo que la mayor parte de estas ciudades y pueblos se enfrentan a “un grave déficit” que está tensionando el mercado y encareciendo los precios.

Lo que se estudia es la relación entre casas construidas entre 2014 y 2024 y el número de hogares generados en ese periodo. Para que hubiera equilibrio en el mercado, cada nueva casa debería contar con una familia, pero “en gran parte de la Costa del Sol esta proporción no se ha alcanzado, lo que ha provocado una feroz competencia por los escasos inmuebles disponibles y el crecimiento de los precios”, dice la ACyP.

¿Qué municipios aprueban? Nerja, con 3,19 viviendas construidas por cada hogar creado; Campillos (2,63), Manilva (2,18), Algarrobo (1,67), Casares (1,35), Estepona (1,23) y Benahavís (1,16). Málaga, por su parte, ocupa el puesto medio de la tabla con una ratio de viviendas por hogar creado entre 2014 y 2024 de 0,67 (decimocuarta en este estudio). “Nerja es un ejemplo de buena gestión urbanística”, dice el informe, mientras que “el gran suspenso del litoral malagueño es Rincón de la Victoria, que no sólo presenta el peor ratio de construcción en relación con su crecimiento poblacional, sino que es el municipio costero que peor se comporta en todo el litoral malagueño en términos de generación de vivienda nueva”.

La escasez de casas nuevas influye en el alza de los precios, una relación “directa”: los municipios con ritmos de construcción más bajos han experimentado crecimientos más pronunciados en los precios.

Los promotores solicitan un plan de urbanismo de emergencia que genere suelo urbanizado. El presidente de los promotores malagueños, Ignacio Peinado, también líder de la patronal andaluza, indica que “la falta de vivienda es un problema estructural que requiere una respuesta inmediata. Necesitamos mayor seguridad jurídica y un marco normativo que permita atender la creciente demanda sin encarecer aún más el acceso a la vivienda. Es el momento de aplicar un urbanismo de emergencia y aprovechar todas las herramientas disponibles, como el nuevo Decreto de Vivienda de la Junta, para garantizar que nuestros municipios crecen de manera sostenible y con suficiente oferta de vivienda".

Reclama Peinado que las instituciones faciliten la financiación de las obras de urbanización que multiplique el suelo listo para construir, ya que, si ello no es así, se agravarán los problemas de acceso al mercado y se encarecerán más los precios.

El decreto de vivienda de la Junta permitirá construir más vivienda protegida, dice Peinado, además de reclamar a los municipios que están en la parte baja de la clasificación que detallen públicamente su plan de acción municipal. El estudio precisa que, sin una estrategia de planificación urbanística alineada con el crecimiento demográfico, “el mercado inmobiliario de la Costa del Sol seguirá siendo inaccesible para muchas familias” y los trabajadores que han de residir en la zona.

stats