Málaga crecerá más que la media nacional y ya es la segunda provincia que más autónomos crea

Los empresarios alertan de la falta de infraestructuras y del problema de la vivienda

Cerró el año 2023 con un aumento del PIB del 3,6%

Málaga es la cuarta ciudad de España que más emplea en innovación

La secretaria general de la CEM, Natalia Sánchez; presidente de CEM, Javier González de Lara, y el presidente de la ACP, Juan Manuel Rosillo.
La secretaria general de la CEM, Natalia Sánchez; presidente de CEM, Javier González de Lara, y el presidente de la ACP, Juan Manuel Rosillo. / Javier Albiñana

Málaga crecerá este año más que la media autonómica, nacional y europea. Es una de las principales conclusiones que se extrae del Informe Socioeconómico de la provincia. Presentado esta misma mañana por la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), prevé que el PIB provincial crezca un 2,8% este 2024. Se trata de una dato superior al crecimiento del PIB andaluz (2,4%), español (2,5%) y europeo (0,5%), pero inferior al crecimiento que la provincia ha experimentado durante 2023 y con varios elementos que amenazan el ritmo.

De hecho, a pesar del dato positivo, la economía malagueña crecerá este año ocho décimas menos que el año pasado. Según el estudio, en 2023, la provincia creció al 3,6%, un "ejercicio positivo, marcado por el ritmo de de creación de empresas y autónomos y el buen comportamiento del empleo", ha manifestado la secretaria general de la confederación, Natalia Sánchez. En este sentido, Málaga es la segunda provincia que más autónomos crea de España. La patronal sitúa el crecimiento de los autónomos en la provincia en un 3,24% durante 2023, año en que la provincia cerró con una media de 130.978 trabajadores por cuenta propia, 4.296 más que el año anterior.

Además, según el mismo informe, el año pasado Málaga creó 7.088 nuevas empresas, la tercera mejor cifra a nivel nacional y la líder andaluza. "Es una situación que también relacionamos con el impulso del empleo", ha afirmado la secretaria general, que ha celebrado que, a pesar del aumento de la población activa en la provincia, la tasa de paro sigue reduciéndose. Con todo, Málaga cerró 2023 con 57.031 empresas, casi un millar más que el año anterior con un crecimiento del 2% interanual.

La falta de infraestructuras y vivienda, las principales amenazas

La CEM también ha puesto en valor "las métricas récord en turismo y exportaciones". No obstante, ha subrayado que, en este último capítulo, se ha visto afectado en mayor medida el sector agrícola, que acusa la "sequía, los sobrecostes energéticos y de materias primas, además de la subida del SMI [Salario Mínimo Interprofesional]". En este sentido, la patronal critica la "unilateralidad" del Gobierno a la hora de adoptar medidas fiscales y asegura que el coste laboral en 2023 subió en torno al 5,5% por trabajador y mes. "Aportamos un 9,5% del PIB a cotizaciones, mientras que el promedio de Europa está en el 7,1%".

El informe revela síntomas de recuperación en el sector de la construcción, pero desde la patronal denuncian la situación de escasa oferta y amplia demanda de la vivienda. "La solución pasa por tener mayor número de viviendas en el mercado y para eso hay que agilizar el sistema: la tramitación de poner en carga un suelo se demora de media 8 años", ha concluido el presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga (ACP), Juan Manuel Rosillo, también presente durante la presentación del informe. Según Rosillo, "son muy pocas las empresas que son capaces de desarrollar a corto plazo un número significativo de viviendas (2.000 ó 3.000)".

Falta suelo finalista y VPO, situación que incluso está afectando al empleo en Málaga con el sector servicios como uno de los damnificados con el déficit de mano de obra al no llegar trabajadores, sobre todo, a la capital, por el alto precio del alquiler en relación al salario. En relación a los trabajadores, desde la CEM abogan por "reforzar la orientación profesional y ajustar la oferta formativa a la demanda de las empresas". Esta actuación pasa, según consideran desde la patronal, por una "adaptación de los planes de estudio para conectar con el dinamismo del mercado laboral".

Del mismo modo, el informe de la CEM hace hincapié en la limitación de las inversiones públicas, "acusada en 2024 por la ausencia de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE)". En concreto, los empresarios de Málaga insisten en la necesidad de mejorar las infraestructuras de movilidad y en materia hídrica, sobre todo ahora cuando Málaga prevé superar los dos millones de habitantes en siete años. "No se aborda el agua como problema transversal ni se habla de energía, y sin energía no se crece, y no se establecen planes estratégicos de movilidad", alerta Javier González de Lara, presidente de la CEM.

Menos empresas exportadoras

Con todo, Málaga disfruta de 77 empresas por cada 1.000 habitantes, por encima de las 48 de Andalucía o las 71 de España. "A nivel de densidad de empresas tenemos unos ratios esperanzadores", ha afirmado el presidente de la CEM. No obstante, ha incidido en la necesidad de seguir trabajando para que el tamaño de las empresas crezcan y avancen en la diversificación. Lo que vienen siendo los pilares sobre los que descansa la reindustrialización de la provincia: densidad, dimensión y diversificación.

Sobre esta última, la CEM también plantea el aumento de las empresas exportadoras en Málaga. "Sigue creciendo, pero todavía son pocas y deberían ser muchas más" ha indicado. En concreto, el valor de las exportaciones malagueñas superó por primera vez en 2023 los tres millones de euros con un aumento interanual del 10,9%. Sin embargo, el número de empresas exportadoras en Málaga ha caído un 12% en durante el mismo periodo, aunque sus 4.593 firmas que miran al exterior suponen el segundo mejor número tras el gaditano (5.300).

Actuaciones hidráulicas pendientes

La Confederación de Empresarios de Málaga ha recordado las actuaciones hidráulicas pendientes para mejorar el abastecimiento y saneamiento de la provincia. El informe presentado por los empresarios de Málaga cita, entre otras actuaciones, el recrecimiento de la presa de Río Verde o la construcción de nu nuevo embalse bajo el pantano de la Concepción; la regulación y aprovechamiento de los ríos Guadiario y Genal; la corrección de vertidos salinos en el río Guadalhorce, o la construcción de desaladoras en Mijas, Marbella y la zona de la Axarquía. Uno de los sectores más afectados por la falta de lluvias y la ausencia de infraestructuras es el sector de la agricultura. Según el informe, el resultado final del balance del sector agrario en 2023 en Málaga puede calificarse como malo mostrando un decremento con respecto al año anterior. Un balance que viene marcado por una estrepitosa caída en la facturación, marcando un descenso de 50,5 millones de euros con respecto a la de 2022 que ya era la menor de los 10 años anteriores. El sector, que facturó 701,55 millones de euros el año anterior, experimenta un declive del 7,20%, situándose en 651,04 millones de euros en 2023. El olivar sigue siendo uno de los cultivos mayoritarios en Málaga con más de 135.000 Ha. y su facturación para 2023 se ha cerrado con una cantidad de 219,89 millones de euros entre aceite y aceituna de mesa. En 2023 nos encontramos con la campaña más baja del siglo con una producción de 30.316 toneladas de aceite de oliva. Se observa un decremento del 18% en la producción de cítricos, pasando a una producción de 37,22 millones de euros. La facturación de los cultivos hortícolas y tubérculos, han incrementado su facturación un 1,44%, alcanzando la cifra de 142,29 millones de euros. Por último, cabe señalar la caída del 42,5% de la producción de subtropicales en la Axarquía en los últimos dos años. La cosecha de mango y aguacate generó el año pasado una facturación de 85 millones de euros, un 18,3% menos en relación al mismo periodo anterior.

stats