Cuatro mujeres juristas de Málaga que han roto techos de cristal: "La ley va por delante de la sociedad en cuanto a igualdad real"
El Ilustre Colegio de la Abogacía de Málaga ha celebrado la III Jornada conmemorativa del 8M, bajo el lema "Mujeres que nos inspiran en la defensa de la igualdad"
Flor Carrasco, elegida decana del Colegio de Abogados de Málaga: la primera mujer en casi 250 años de la institución

Cuatro mujeres juristas se han reunido para debatir en una mesa redonda la situación de la mujer bajo el marco legislativo, la corresponsabilidad y la igualdad. La jueza decana de Málaga, Cristina Hurtado de Mendoza, la decana del Ilustre Colegio de la Abogacía de Málaga, Flor Carrasco, la presidenta de la Audiencia Provincial de Málaga, Lourdes García y la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, Isabel González, han compartido sus experiencias en la III Jornada conmemorativa del 8M, bajo el lema "Mujeres que nos inspiran en la defensa de la igualdad", celebrado en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Málaga.
"No hace tanto tiempo, las mujeres estaban en una situación de tutela, primero del padre y luego del marido, hasta 1972, una mujer no podía abandonar el domicilio familiar salvo para casarse o ingresar en un convento", ha señalado la jueza decana de Málaga, Cristina Hurtado de Mendoza en la mesa redonda. En el marco del Día Internacional de la Mujer, ha destacado el papel de figuras como la jurista Mercedes Formica en la lucha por la igualdad legal y el avance hacia la custodia compartida.
"Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2023, el 40% de las custodias fueron compartidas. Esto permite una implicación equitativa de ambos progenitores en la crianza de los hijos", ha señalado. Ha recordado que ha trabajado en juzgados de familia muchos años y que siempre ha intentado "hacer ver a hombres y mujeres que la custodia compartida es beneficiosa para el niño, para el padre y para la madre".
Hurtado de Mendoza ha defendido la "necesidad" de introducir una intervención "suficiente" a los menores "en temas que les afectan directamente": "La importancia de escuchar a los menores en unas condiciones que no se les perjudique y que no sea un mal trago". También ha afirmado que es "fundamental" que se pueda "evitar el conflicto judicial": "La justicia terapéutica es en la que no se imponen las cosas, sino que se tienen que solucionar haciendo partícipe a todas las partes, hombres y mujeres deben tener la misma responsabilidad, reconociendo los diferentes tipos de familia".
La decana del Ilustre Colegio de la Abogacía de Málaga, Flor Carrasco, primera mujer en estar en el cargo a nivel andaluz, ha rendido homenaje a María Augusta Navarro, la primera mujer en ejercer como abogada en el colegio malagueño en 1969 y la primera en acceder a su junta de gobierno en 1980. Después ha denunciado la falta de sensibilidad en algunos juzgados respecto a la conciliación: "Aunque contamos con el apoyo de muchos compañeros, en algunos tribunales sigue sin entenderse la necesidad de suspender juicios cuando una abogada necesita cuidar a sus hijos enfermos o cuando está embarazada, estas mentalidades deben cambiar".
Carrasco ha compartido además una anécdota ilustrativa para acompañar la falta de conciliación familiar y de corresponsabilidad. Una jueza adelantó la hora de un juicio a las 8:30 para meter más casos en el día: "Un compañero presentó un escrito explicando que debía llevar a sus hijos al colegio y la jueza entendió su situación, retrasando el juicio, necesitamos más comprensión y avances en este sentido". También ha hecho hincapié en que los letrados "no son sustituibles": "Cuando un letrado siente la necesidad de suspensión, lo hacen por una causa de necesidad y apelo a que se entienda que no se puede romper esa confianza con el cliente".
Por su parte, la presidenta de la Audiencia Provincial de Málaga, Lourdes García, ha analizado la legislación sobre igualdad: "Tenemos un gran número de leyes que recogen la igualdad, pero la realidad es que la ley va por delante de la sociedad en cuanto a igualdad real y necesitamos que esta empuje para que no haya desajustes". También ha resaltado el impacto de la conciliación en la natalidad y el mercado laboral: "Hay índices más altos de natalidad en países donde la conciliación está mejor regulada".
García ha destacado algunos de los datos que ha recopilado en materia de conciliación. Tal y como ha indicado, en España, en 2022, el 72% de las reducciones de jornada "fueron solicitadas por mujeres", y las excedencias por cuidado familiar fueron del 40% para mujeres y "apenas del 2% para hombres": "Es difícil cambiar la sociedad de un día para otro, pero debemos seguir impulsando cambios estructurales".
La presidenta de la Audiencia Provincial de Málaga también ha mencionado una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias de mayo de 2023: "Una mujer solicitó el cambio de turno a la mañana para poder cuidar de sus hijos y le fue denegada con el argumento de que su pareja podía adaptarse". Para ella, este tipo de decisiones reflejan una visión que sigue "recayendo en las mujeres la carga de los cuidados": "Hay muchas normas de corresponsabilidad y conciliación, pero no hay que bajar la guardia".
La decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, Isabel González, ha reflexionado sobre el marco normativo de la igualdad. Según ha indicado, desde 2006, los planes de igualdad han evolucionado hacia un concepto "más inclusivo, integrando la corresponsabilidad no solo entre hombres y mujeres, sino también en distintos modelos de familia". También ha destacado el papel del derecho constitucional en la conciliación: "El Tribunal Constitucional ha reconocido la conciliación corresponsable como un derecho fundamental vinculado a los artículos 14 y 39 de la Constitución Española".
En su discurso, la también catedrática de Derecho Administrativo de la UMA ha hecho énfasis en que la conciliación debe ser una prioridad estatal: "Las administraciones deben garantizar medidas de apoyo a la conciliación, es una cuestión que nos implica a todos: a las familias, a los empleadores y al Estado". "En materia de igualdad y conciliación hay un marco de normativa muy amplio", ha concluido.
La delegada del Gobierno en Málaga, Patricia Navarro, ha enfatizado la importancia del liderazgo femenino en el ámbito judicial: "La justicia, cuando está en manos de mujeres, tiene un grado mayor de eficacia y efectividad". Además, ha hecho hincapié en los retos que aún quedan por superar: "Nos dicen que este es el siglo de las mujeres, pero para mí vamos con un siglo de retraso, todavía hay muchos techos de cristal por romper y muchas luchas por delante".
"El símbolo de la justicia es de la balanza, esa balanza no siempre ha funcionado en lo que a igualdad se refiere", ha lamentado el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto. También ha indicado que hay "una presencia femenina avallasadora en Andalucía": "Ya hay más juezas que jueces, pero en los puestos directivos sigue habiendo más hombres que mujeres".
Asimismo, ha señalado que también quieren que la igualdad llegue a los altos cargos: "Ese equilibrio se está rompiendo a favor de las mujeres, el 80% son mujeres". El consejero ha añadido que esa realidad "se está manteniendo en los últimos años" y que el perfil de los colegiados en el Colegio de Málaga, "seguramente ya la mayoría son mujeres".
También te puede interesar
Lo último