Emasa adjudica la ampliación del parque fotovoltaico de Teatinos

La instalación permitirá cubrir el 21,8% de la demanda eléctrica de la estación de tratamiento del Atabal

El Ayuntamiento de Málaga levanta en Teatinos una gran planta fotovoltaica y un depósito de Emasa

Placas fotovoltáicas de la planta
Placas fotovoltáicas de la planta / Ayuntamiento de Málaga

Málaga/La Empresa Municipal de Aguas de Málaga (Emasa) ha adjudicado la redacción del proyecto y ejecución de la segunda fase del parque fotovoltaico de la estación potabilizadora y desalobradora de El Atabal. Esta nueva fase permitirá ampliar la capacidad de generación de energía destinada al autoconsumo y reforzar la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua de la ciudad.

Según ha informado el Ayuntamiento, se instalarán nuevos paneles solares en cubiertas no utilizadas de edificios de la planta, en pérgolas de aparcamientos y sobre terrenos disponibles en la propia estación. Esta ampliación añadirá una potencia de 857 kilovatios pico (kWp) y una producción anual de 1.290 megavatios hora (MWh).

Con esta actuación, el parque fotovoltaico de Emasa alcanzará una potencia total de 4.016 kWp y una capacidad de generación de 6.545 MWh anuales, lo que equivale al consumo medio de 2.540 viviendas. Toda esta energía se destinará al autoconsumo, cubriendo aproximadamente el 21,8% de las necesidades eléctricas de la estación de tratamiento de El Atabal, que requiere unos 34,5 gigavatios hora (GWh) anuales.

El contrato, valorado en 728.393 euros (IVA incluido), ha sido adjudicado a la empresa Celec Ingeniería y Desarrollo. De ese importe, 557.310 euros serán cofinanciados por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation, gestionados por la Agencia Andaluza de la Energía dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

Esta segunda fase da continuidad a la primera, que entró en funcionamiento en diciembre de 2024 y que ya supone la mayor planta solar de la red municipal. Con una potencia instalada de 3.159 kWp, esa fase genera unos 5.255 MWh al año a partir de paneles instalados en el depósito de Teatinos y en varias cubiertas de El Atabal.

La estrategia municipal para impulsar las energías renovables no se limita a Emasa. Actualmente, Málaga cuenta con 71 instalaciones solares activas en edificios municipales, con una producción total estimada de 8.000 MWh al año, equivalente al consumo de unas 3.000 viviendas y con una reducción de 3.800 toneladas de CO₂ anuales. De esas plantas, 29 están destinadas al autoconsumo, en espacios como colegios, bibliotecas, museos, centros de servicios sociales, La Caja Blanca o edificios de Promálaga. Otras 42 instalaciones (27 en centros educativos) vierten la energía a la red, ya que fueron instaladas antes de la normativa de autoconsumo vigente desde 2019.

El primer edificio municipal en contar con placas solares fue el Hospital Noble, en 2003. A partir de 2008, se sumaron otros como el Observatorio de Medio Ambiente Urbano, parques de bomberos, centros escolares o juntas de distrito. Actualmente, también se están ejecutando obras para instalar placas solares en los mercados municipales de Huelin y Bailén, como parte del proyecto del Área de Comercio y Vía Pública para ampliar el autoconsumo en espacios de uso ciudadano.

stats