Casi medio centenar de entidades apoyan la manifestación por la vivienda en Málaga del próximo sábado

Greenpeace ha sido la última, de momento, en sumarse a esta iniciativa que parte del Sindicato de Inquilinos e Inquilinas de Málaga

La cita será el 29 de junio a las 11.30 en la Plaza de la Merced

"Málaga para vivir, no para sobrevivir": El Sindicato de Inquilinos llama a la movilización contra las viviendas turísticas

Apartamentos turísticos en Málaga capital.
Apartamentos turísticos en Málaga capital. / Javier Albiñana

Málaga para vivir, no para sobrevivir. Este es el grito de guerra de la manifestación que tendrá lugar este sábado 29 de junio en la capital, concretamente en la Plaza de la Merced, una movilización ciudadana que quiere concienciar a la población y llamar la atención de las administraciones por la situación que está adquiriendo el problema de la vivienda en la ciudad. Hasta 48 entidades y asociaciones locales, de momento, se unen a la convocatoria suscribiendo una carta de apoyo que han publicado en medios y redes sociales. 

En la misma se denuncian los “efectos” de las dificultades de acceso a la vivienda que viven muchos ciudadanos: “Se impide el ejercicio de derechos fundamentales como el de la vivienda, el empleo y la salud, y se mina el avance de la sociedad sembrando y propiciando la exclusión”. Agrupaciones como Greenpeace, la última es unirse a este movimiento, Málaga Acoge, el Colegio Profesional de Trabajo Social de Málaga, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Incide, la Coordinadora Provincial de Pensionistas de Málaga, Médicos del Mundo Andalucía y Stop Desahucios foman parte de ese casi medio centener de organizaciones que han decidido suscribirse a estas reivindicaciones que parten del Sindicato de Inquilinos e Inquilinas de Málaga

El colectivo lleva varias semanas animando a la ciudadanía a salir a la calle para “demostrar que somos muchos los que estamos cansados de soportar un modelo de ciudad que nos expulsa y nos explota”. Málaga, según afirman, “es una ciudad inhabitable al servicio de rentistas y especuladores”, “con precios de alquiler que siguen subiendo”.

Greenpeace, que como se apunta anteriormente, acaba de sumarse a la manifestación, considera clave esta iniciativa para reclamar un cambio en el modelo de turismo por su impacto ambiental, social y urbanístico. La organización ecologista denuncia que, consecuencia de esta “turistificación” de la ciudad, es “la disminución de viviendas disponibles para el alquiler de larga duración, la pérdida de población en centros históricos y en poblaciones costeras o pueblos dentro de espacios naturales protegidos, la pérdida de identidad de las ciudades o el deterioro de los espacios naturales.”

Greenpeace ha señalado en su comunicado que esta movilización es una de las muchas que están surgiendo “por todo el país que claman por un cambio de modelo turístico”. Y si el coste de la vivienda es fruto de ello, también ha hecho hincapié en el problema del agua. “Mientras que el consumo de una persona residente en España es de 127 litros al día (directo e indirecto asociado a productos y servicios), el de un turista oscila entre 450 y 800 litros al día, al sumarse el derivado de instalaciones como piscinas, saunas, riego de zonas verdes, lavanderías o climatización.” 

En el caso de la provincia de Málaga, con 14 millones de visitantes en 2023, presenta "la costa más transformada del estado español", con un modelo de urbanización "dispersa y con presencia de piscinas y proyectos como el de Alcazaba Lagoon, en Casares, que requieren, urgentemente, un cambio de rumbo", ha reclamado. 

La manifestación Málaga para vivir, no para sobrevivir tendrá lugar el próximo sábado 29 de junio a las 11.30 en la plaza de la Merced. Desde el Sindicato de Inquilinos e Inquilinas de Málaga insisten en que se trata de un encuentro “abierto y transversal” y es por ello que han tendido la mano a diferentes “entidades y personas vinvuladas al tejido social malagueño para que entre todos expresemos nuestra preocupación por el tema”. 

En estos momentos estas son las entidades, asociaciones y grupos que se han acherido a la iniciativa: Alikindoi Cooperativa, ASIMAS, Asociación Al-Quds de Solidaridad con los Pueblos del Mundo Árabe, Asociación Arrabal-AID, Asociación Cívica para la Prevención – ACP, Asociación Claver SJM, Asociación de Mujeres Kartio, Asociación de Mujeres migrantes y refugiadas Tierramatria, Asociación de Mujeres Progresistas La Mitad del Cielo, Asociación de Paraguayos en Málaga, Asociación Marroquí para la Integración de Inmigrantes, Asociación Misioneros de la Esperanza, Asociación Naim, Asociación por la Paz y el Desarrollo, Asociación retoglobal.eu, Asociación VIVE, ASPA (Asociación andaluza por la Solidaridad y la Paz), Ateneo Popular "Rebelde", Colegio Profesional de Trabajo Social de Málaga, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Coordinadora Provincial de Pensionistas de Málaga, Delegación Diocesana de Migraciones, Extinción Rebelion Málaga, INCIDE, INPAVI - Integración para la vida, InteRed Málaga, Fundación Ochotumbao, HOAC – Málaga, JOMAD, Kellys Andalucía, Málaga Acoge, Málaga Solidaria - Coordinadora de ONGD de la provincia de Málaga, Médicos del Mundo – Andalucía, Mujeres en Zona de Conflicto, Oxfam Intermón Málaga, Plataforma de Comunicación Color Comunitaria, Plataforma de solidaridad con las personas migrantes de Málaga, Prodiversa - Progreso y Diversidad, Red Málaga por el Clima, Solidaridad Internacional Andalucia, Stop Desahucios, Sumar para Multiplicar, Teatro EnCuestión, Un Techo Por Derecho, Uyamaa, Valores Multicolor, Zambra Málaga y Greenpeace. Aquellas entidades sociales que quieran apoyar la causa pueden adherirse a través de este enlace: Manifestación 29 de junio en Málaga por la vivienda.

stats