Más envejecido y con menos relevo: la evolución del mercado laboral de Málaga en los últimos 50 años
La edad media de la provincia se ha incrementado 12 años y medio desde la década de los 70, mientras que el número de nacimientos se mantiene en mínimos
Málaga se consolida como la tercera provincia española que más empresas genera

Desde el pasado enero todos aquellos malagueños, así como el resto de españoles, que quieran jubilarse con el 100% de la pensión deben tener, por lo menos, 66 años y ocho meses cumplidos. Una actualización al alza que se debe a la reforma de las pensiones de 2013, en la que se acordó elevar progresivamente la edad de jubilación de los 65 a los 67 en un horizonte temporal de 15 años. Este nuevo incremento ha abierto, una vez más, el debate sobre la viabilidad del sistema de pensiones, que con el paso de los años parece demostrarse cada vez más imperfecto. En Málaga, los números hablan por sí solos: el año pasado se alcanzó la edad media más alta de la serie histórica con 43,3 años; mientras que la cantidad de jóvenes menores de 16 años por cada 100 personas en edad laboral tocó suelo. Esto, en resumidas cuentas, significa que los vecinos de Málaga viven más que nunca, pero también que hay menos relevo generacional para trabajar que nunca.
Los datos, hechos públicos por el Sistema de Información Demográfica de Andalucía (SIDEMA), muestran claramente esta tendencia a lo largo del tiempo. De esta forma, en 1971, la provincia tenía una edad media de 30,7 años, sin embargo, esta ha ido aumentando poco a poco un total de 12 años y medio, y sin visos de que vaya a contenerse. La tendencia contraria, como es fácil de imaginar, sigue el índice de jóvenes en relación a la edad laboral, que ha pasado de 52,11 a 20,80 en el mismo periodo.
Una realidad de la que se mantiene informado el propio Ministerio de Trabajo, como indica en su último Informe del Mercado de Trabajo en Málaga, en el que reconoce que "la pirámide poblacional muestra una distribución desequilibrada con una clara tendencia hacia una sociedad envejecida". Esto, prosigue, se refleja en que "el número de personas próximas a jubilarse es bastante superior al de quienes se encuentran en condiciones de incorporarse al mercado de trabajo, siendo la previsión que dicha tendencia al alza tenga continuidad a medio y largo plazo".
Y alerta: "En el futuro habrá menos personas en edad activa para mantener la economía y el sistema de bienestar social, lo que podría plantear desafíos demográficos y económicos para la sociedad". Viendo ahora este análisis por tramos de edad, debe señalarse que el único que sufre una disminución de habitantes es el que va entre los 35 y los 44 años; una bajada que se desluce con el crecimiento de los mayores de 30 en el resto de tramos, que suponen un 57,9% del incremento a nivel provincial.
Los nacimientos se mantienen en mínimos y la esperanza de vida sigue en aumento
Volviendo a los datos del SIDEMA, los indicadores ayudan a entender mejor cómo se encuentra la provincia y cómo ha ido cambiando en las últimas cinco décadas. Así, aunque la natalidad se mantenga en mínimos (en 2024 nacieron 11.809 niños, casi un 25% menos que hace una década), la esperanza de vida en Málaga no para de crecer y se sitúa ya en 83 años, la más alta de Andalucía empatada con Granada (en 1975, por comparar, se encontraba en 71,8, lo que significa que un malagueño nacido ahora puede vivir 11,2 años más de lo que lo hicieron los nacidos entonces). La estadística, asimismo, revela que las mujeres son más longevas que los hombres: ellas, de media, llegan hasta los 85,3 años; mientras que ellos sólo hasta los 80,7.
Esta falta de cantera laboral también entiende de zonas: mientras que los grandes municipios tienen los mayores porcentajes de menores y jóvenes, los pueblos del interior de Málaga se vacían de juventud, tal y como se desprende del último informe del Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, en el que se puede ver cómo hasta 14 municipios del interior tienen menos de 50 menores de edad empadronados. Estos son Alfarnatejo, Alpandeire, Árchez, Atajate, Benadalid, Cartajima, Faraján, Genalguacil, Jimera de Líbar, Júzcar, Pujerra, Salares, Sedella y Serrato.
También te puede interesar
Lo último