Los grandes quemados de Málaga podrán ser derivados a Sevilla para que le implanten piel artificial

El SAS confirma que los pacientes del Regional que lo necesiten podrán beneficiarse de esta mejora asistencial en la sanidad andaluza

La Agencia Española del Medicamento ha autorizado al Hospital Virgen del Rocío el uso de este fármaco biológico

Los médicos del Hospital Regional de Málaga piden por unanimidad la 'desfusión' del Clínico

Dos sanitarias manipulan piel artificial lista para su injerto.
Dos sanitarias manipulan piel artificial lista para su injerto. / Hospital Virgen del Rocío

La sanidad pública andaluza suma un hito asistencial: la de tener el primer y por ahora único hospital español autorizado para implantar piel artificial a grandes quemados. Es el Virgen del Rocío, en Sevilla. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha confirmado que los pacientes de Málaga que necesiten este tratamiento podrán ser derivados a ese centro sanitario para beneficiarse de esta innovadora técnica. Ésta consiste en utilizar células de la dermis sana del propio afectado para multiplicarlas y crear especie de parches para injertárselos en la zona dañada.

Una portavoz del SAS explicó a Málaga Hoy que el hospital hispalense es centro nacional de referencia en esta terapia avanzada. Cubrirá a toda España, dado que por ahora es el único. De manera que los grandes quemados de esta provincia también podrán ser tratados en el centro sanitario hispalense, siempre que así lo estimen los profesionales de la unidad del Regional, quienes serían los responsables de su derivación.

Esta mejora asistencial del sistema público se desarrolla en colaboración con la Universidad de Granada. Allí, en un laboratorio del Hospital Virgen de las Nieves, es donde se fabrica esa piel artificial con células del propio paciente y biomateriales. Se trata de un fármaco biológico que se denomina piel humana obtenida por ingeniería de tejidos. El laboratorio en concreto es el GMP de la Unidad de Producción Celular e Ingeniería Tisular del hospital granadino.

Para su fabricación, mediante una biopsia se extrae un trozo de 3x3 centímetros cuadrados de piel sana del paciente mediante una biopsia. Luego, en laboratorio se multiplica generando especie de apósitos de dermis artificial en la cantidad que se necesite según la superficie quemada del enfermo.

Estos innovadores injertos mejoran ostensiblemente otros productos que existían en el mercado, reducen el riesgo de infecciones y disminuyen el dolor. Una vez que toda la piel artificial está lista, el paciente entra en quirófano para una intervención en la que se le colocan esos parches biológicos que se convierten en su nueva dermis.

Según indicó el Regional, existe un protocolo de traslado desde el 061, las urgencias de este centro y la hospitalización según el cual ese traslado a Sevilla estaría indicado para pacientes con una extensión mayor al 50% de su superficie corporal quemada.

stats