Las hipotecas para vivienda firmadas en Málaga crecen un 30% en abril

La mínima bajada de los tipos de interés no afecta al comportamiento de los préstamos en la provincia

Es la provincia que más crece en España la firma para el total de las naturalezas de las fincas

Siete de las diez ciudades con alquiler más caro de Andalucía están en Málaga

Dos personas revisan las ofertas expuestas en el escaparate de una inmobiliaria de Málaga.
Dos personas revisan las ofertas expuestas en el escaparate de una inmobiliaria de Málaga. / Javier Albiñana

El ritmo de la firma de hipotecas en Málaga vuelve a acelerarse en el mes de abril. Según la última actualización del Instituto Nacional de Estadística (INE), la firma de este tipo de préstamos para dedicarlo a la compra de una vivienda en la provincia creció un 30% entre marzo y abril. En total, durante ese último mes se firmaron 1808 nuevas hipotecas para vivienda, la segunda cifra más alta en lo que llevamos de año después de que se experimentase un leve frenazo en octubre del año pasado, tras la subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo.

Esto es el precio que tiene el dinero, es decir, en resumidas cuentas la cantidad de interés que el firmante deberá devolver a la entidad bancaria. En cualquier caso, parece que no es un problema para los inquilinos malagueños. "Quien quiere adquirir no ha estado esperando a una bajada de tipos de interés porque, en el mismo plazo, los precios de la vivienda han aumentado", explica a Málaga Hoy el decano del Colegio de Economistas de Málaga, Manuel Méndez. De hecho, la variación mensual malagueña en firmas de hipotecas para viviendas es la tercera más alta, por detrás de Valencia, con un crecimiento del 56% y Cádiz (65%).

No obstante, si atendemos al acumulado anual, Málaga experimenta un descenso del 9,4% de las hipotecas firmadas para viviendas en el primer cuatrimestre del año en relación al mismo periodo de 2023. Esta cifra se traduce de 615 rúbricas menos en los primeros cuatro meses del año. En lo que se refiere a la totalidad de préstamos, independientemente de la naturaleza de la finca, esta disminución en la provincia es del 7,9% con prácticamente la misma cantidad de firmas menos.

Con todo, y en este primer cuatrimestre, Málaga es la cuarta provincia de España en la que más se firman hipotecas y la tercera en cuanto al dinero total prestado por los bancos para financiar estas operaciones de compra. En concreto, Madrid (24.259), Barcelona (17.337) y Valencia (8.133) lideran en el volumen, mientras que la provincia malagueña comparte podio con Madrid (4.290 millones de euros) y Barcelona (2.976 millones euros) en la cuantía total a la que ha ascendido los préstamos hipotecarios en Málaga en lo que va de año: 1.142 millones de euros.

El importe más alto de la península y el mayor crecimiento nacional

El importe medio de las hipotecas para vivienda este abril en Málaga ha rozado los 190.000 euros, un 15% más que en el boom inmobiliario y el tercero más alto solo superado por las grandes capitales: Madrid y Barcelona. Estas, en ese orden, lideran el volumen de rúbricas, pero con un ritmo más atenuado que en el caso malagueño. De hecho, la capital nacional viene sufriendo un descenso en la firma de préstamos hipotecarios para viviendas desde febrero de este año. Las firmas de hipotecas para adquirir una vivienda en Madrid han descendido un 20% en los últimos dos meses, según el INE.

En cuanto a los datos sobre la totalidad de las fincas, con independencia de su naturaleza, Málaga experimenta la cuantía media más alta de la península. Sus 192.000 euros –un 15% más que hace un año–, solo son superados por los 239.000 euros de media en las Islas Baleraes. En este caso general, la rúbrica de hipotecas en Málaga ha ascendido en el último mes a los 2.464, un 38% más que en marzo y un 49% superior a la de abril del año pasado. Se trata de la mejor cifra nacional para en su variación interanual. En abril de 2023, en Málaga se firmaban 1.604 para la totalidad de fincas frente a las 2.564 que lo han hecho este último mes.

La rebaja de los tipos, sin influencia en Málaga

"La rebaja de tipos de interés no ha sido tan contundente como para que suponga un cambio de comportamiento de los clientes", sostienen fuentes de Unicaja, quienes observan un descenso considerable en la elección de hipoteca de tipo variable: "Se encuentra en niveles mínimos". El euríbor, el índice que marca el precio de las hipotecas y que viene condicionado por los tipos de interés de marco europeo, cerró el pasado mayo en el 3,68% y "en el mercado se están comercializando préstamos a tipo fijo incluso por debajo del 3% de tipo de interés", confirma la misma fuente.

"La reducción de tipos va a afectar poco a los clientes de hipotecas porque la mitad de estas se han suscrito a tipo fijo", añade el decano del Colegio de Economistas de Málaga. Y es que este tipo de interés no varía confirme al euríbor, por lo que es "más indicado para personas que tienen una mayor aversión al riesgo y saben que van a pagar lo mismo con independencia de la evolución de los tipos de interés", afirma Manuel Méndez. El problema en Málaga, recuerda el decano, sigue siendo "una demanda muy elevada y una oferta reducida" , puesto que "el aumento de tipos en 2022 y 2023 no supuso ninguna crisis en el sector ni supuso una bajada de los precios de la vivienda".

España protagoniza el mejor dato desde 2010

En el plano nacional, la firma de estos contratos sigue el misma tónica que en la lectura malagueña. Tras un descenso generalizado durante el mes de marzo, en España se han firmado en el último mes 34.264 préstamos para vivienda y 44.949 para la totalidad de las fincas. Se trata de las cifras más altas desde la primavera de 2010, lo que supone una vuelta a la normalidad por encima de las 30.000 operaciones. El importe medio de las hipotecas en España se sitúa en los 139.328 euros, según la misma estadística publicada este jueves. En cuanto a la naturaleza de los préstamos dedicados a la vivienda, el 48,1% de las hipotecas se formalizaron a un tipo de interés variables, el porcentaje más elevado desde enero de 2021, apenas un mes antes de la primera bajada de los tipos de interés en Europa. Igualmente, el capital prestado por las por las entidades para este fin se disparó un 30% en abril por el llamado efecto Semana Santa, que este año se celebró en marzo y paralizó la estadística durante esa última semana del mes.

stats