La iglesia de Santo Domingo en Málaga seguirá sin lucir su mejor cara esta Semana Santa

El Obispado elimina maleza del tejado y repara el canalón de una cornisa, pero no se ha actuado sobre las humedades de la fachada

Fin a los resbalones por el líquido anticera de la Semana Santa en Málaga: esta es la solución

Así se encuentra la iglesia de Santo Domingo de Málaga a unos días del inicio de la Semana Santa
Así se encuentra la iglesia de Santo Domingo de Málaga a unos días del inicio de la Semana Santa / Javier Albiñana

Málaga/La iglesia de Santo Domingo es una de las parroquias históricas de la diócesis malagueña y punto neurálgico de la Semana Santa, ya que es sede canónica de las cofradías de Mena, Estrella, Cena y Dolores del Puente. Justo al lado, se produce cada año el traslado del Cristo de la Buena Muerte a su trono de procesión en la mañana del Jueves Santo, y de su interior se hace a la calle Dolores del Puente el Lunes Santo, es decir, está en el foco de los malagueños y visitantes todo el año, pero esa atención se multiplica exponencialmente durante la Semana Mayor, cuya llegada es inminente en el calendario. El estado del templo no es el mejor y la intervención que necesitaba no se ha producido, por lo que la cara que mostrará estos días de saetas y capirotes, con las televisiones de todo el país mostrando Málaga casi a cada hora, no será la mejor.

Fuentes del Obispado han explicado a este periódico que ellos presentaron un proyecto de urgencia para adecentar la fachada a la Consejería de Cultura y Deporte, pero la Junta pidió estudios previos antes de la intervención y no se ha autorizado. Esta obra sobre la fachada tenía un coste de 91.000 euros que la diócesis malagueña iba a asumir, explican. “Íbamos a asumir el arreglo, es una cuestión de permisos, pero ahora lo que se nos ha autorizado es a eliminar maleza del tejado y reparar la cornisa, ya que había cierto riesgo de desprendimiento”, subrayan.

En este sentido, no se han hecho estos estudios previos o están en marcha, un extremo que este periódico no pudo confirmar. “Eso necesita un tiempo y unos plazos”.

Desconchones alrededor de una de las puertas de Santo Domingo.
Desconchones alrededor de una de las puertas de Santo Domingo. / Javier Albiñana

El Obispado quería tener la pared que da al río y a la plaza arreglada antes de esta Semana Santa pero eso es imposible a día de hoy. La versión del Obispado coincide, con matices, con la de la Junta. “Ese edificio tiene un problema de humedades que deben resolver. El año pasado se autorizó como actuación de urgencia la pintura, supeditada a un estudio de diagnóstico que permita evitar las humedades y arreglar definitivamente la situación, que se repite. De hecho, han vuelto a salir las humedades y afectan a la fachada, como se puede ver”, explican fuentes de la Junta. Pero el estudio no está aún o no se ha hecho, agregan. “Lo que se ha solicitado ahora, por tanto, no soluciona el problema. Cultura sí ha autorizado actuaciones de urgencia este año, como el arreglo de un canalón en el tejado”, explica la Junta.

La actuación que debía hacerse sobre esa enorme pared que acompaña cada día a los viandantes para aminorar las humedades y pintar no se ha llevado a cabo, por la falta de ese estudio previo, pero habría una tercera parte, que plantearía una intervención en el interior el templo, lo que con la actuación exterior supondría una rehabilitación completa, aunque tocar dentro es mucho más costoso. “Es un edificio que tiene muchas patologías, necesita una intervención muy grande”, precisa el Obispado. Tanto la primera como la segunda fase deben pasar por Urbanismo de cara a conseguir las respectivas licencias de obra;y, a su vez, Cultura debe dar el sí, toda vez que la iglesia está catalogada como patrimonio a proteger. Tanto la obtención de licencia como el informe de Cultura son los puntos de demora. A la hora de hacer un estudio diagnóstico del edificio a intervenir, al ser catalogado como BIC, debe cumplir ciertos requisitos e incluir como mínimo un estudio del bien y sus valores culturales la diagnosis de su estado, la descripción de la metodología a utilizar, la propuesta de actuación desde el punto de vista técnico y económico, la incidencia sobre los valores protegidos y un programa de mantenimiento.

stats