El incremento de docentes en las aulas se reduce un 88% este curso

Andalucía es, según la Junta, la única comunidad donde la plantilla de profesores crece.

Diego J. Geniz

08 de septiembre 2011 - 06:57

Andalucía será la única comunidad donde la plantilla de profesores crezca el próximo curso, pero este aumento poco tiene que ver con el experimentado en septiembre de 2010, cuando se crearon 1.663 nuevas plazas de docentes en las aulas andaluzas. Ahora, por contra, este incremento es de 198 puestos. La diferencia es abismal. Y cuantificable. En un solo año el número de profesores que trabajan en centros sostenidos con fondos públicos ha dejado de crecer un 88%, disminución que el consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, justifica al explicar que obedece a las necesidades de escolarización de este año y que el espectacular crecimiento del pasado curso ya dio respuesta a gran parte de la demanda existente.

Sin embargo, esta argumentación no acaba de convencer a centrales sindicales como la ANPE, que estima que tras dicho descenso en la creación de nuevas plazas docentes se esconde un recorte presupuestario en Educación. Este sindicato se basa para ello en las cifras de años anteriores. En septiembre de 2009, con una plantilla de 96.307 docentes en toda Andalucía, se crearon 948 plazas nuevas. El curso pasado el profesorado público lo conformaban 97.970 profesionales de la enseñanza, con un crecimiento neto de 1.663 puestos. Este año la plantilla la constituyen 98.168 docentes, por lo que el aumento real es de 198 plazas. En términos porcentuales esto significa que si el curso pasado el aumento fue del 1,73%, ahora es del 0,2%, cifra prácticamente imperceptible. La ANPE, en este sentido, critica que con la disminución de las incorporación de docentes a la plantilla de los centros se está muy lejos de lograr el objetivo marcado en 2007 en la Ley de Educación de Andalucía (LEA), que fijaba para 2012 un incremento de 15.000 puestos. Por ahora, según las centrales sindicales, aún no se han llegado ni a los 6.000.

Para calcular este crecimiento neto hay que restar a la cifra global de los docentes que entran en el sistema educativo aquellos que cubren los puestos libres por jubilación o bajas de larga duración. Las 198 plazas docentes creadas para este curso contrastan, sin embargo, con el aumento que ha experimentado el alumnado. En total, el número de estudiantes que se incorporan a las etapas educativas a partir de 3 años es de 28.740, entre los que destaca la subida el aumento de matriculados en Educación Permanente de Personas Adultas con 8.028 alumnos más, y en Primaria, donde el incremento es de 7.250 escolares. También se experimentan ascensos en el alumnado de Bachillerato, Ciclos Formativos, Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y Enseñanzas de Régimen Especial (conservatorios de Música, Danza, Arte Dramático y escuelas oficiales de Idiomas). Por contra, la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) continúa en proceso descendente en el número de alumnos, como ya ocurrió en los cursos anteriores, debido a cuestiones demográficas. Este año serán 4.371 estudiantes menos los que ocupen plaza en los institutos de la comunidad.

Álvarez de la Chica mantiene que las nuevas plazas creadas son suficientes para "garantizar la calidad del sistema educativo y dar cobertura a las necesidades de los alumnos". El número de nuevos puestos docentes previstos en los presupuestos autonómicos de este año era 680, una diferencia que la Consejería de Educación considera "habitual", ya que en las previsiones económicas de cada ejercicio se fija un máximo para que no haya ningún problema después para contar con un profesor más de los que haya aprobado por el Parlamento, lo que permite a la administración tener un amplio margen de maniobra.

El titular de Educación puso como ejemplo el número de vacantes para estudiantes que existen en los centros para justificar la plantilla de profesores con la que comienza el curso. Según el consejero, todos los centros públicos tienen puestos escolares que no están ocupados por niños, "menos en ocho". La etapa con más plazas desocupadas es la ESO, con 125.438; Primaria (84.419); e Infantil (35.751).

Los datos fueron presentados ayer en la rueda de prensa que sirve cada año de prólogo a la vuelta al colegio. Las clases de segundo ciclo de Infantil (a partir de 3 años), Primaria y Educación Especial comenzarán el lunes, mientras que el jueves 15 lo harán las de Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos, PCPI, Educación de Adultos y Enseñanzas de Régimen Especial.

stats