Los inquilinos morosos en Málaga cada vez deben más: la deuda media crece a casi 9.400 euros

El esfuerzo financiero, una de las variables más ligadas a este fenómeno, se sitúa al 37,6% en la provincia

Málaga no pierde fuerza en compraventa de viviendas gracias a la pujanza de la nueva construcción

Vista de Málaga capital.
Vista de Málaga capital. / JAVIER ALBIÑANA

Las constantes subidas del alquiler en la provincia no sólo actúan como barrera para la población que busca una vivienda a la que mudarse, también están provocando que los inquilinos que sí tienen donde vivir deban cada vez más dinero a sus caseros. En Málaga, esta deuda asciende ya de media hasta los 9.355,88 euros tras experimentar una nueva subida del 6,79% en el último año, según apunta el estudio Situación de la morosidad en España 2024 del Observatorio del Alquiler, que califica el mercado malagueño como uno de los "más dinámicos" del país. "Esta provincia presenta los niveles más altos de morosidad en Andalucía, que se sitúan, junto con Sevilla, por encima de la media nacional".

Entre los factores que dan pie a esta situación, señala el informe, tienen especial relevancia el "gran peso del turismo y del sector servicios" en la medida en que los territorios donde estos segmentos tienen más fuerza "los contratos laborales son más inestables, lo que aumenta el riesgo de impago".

De esta manera, las provincias en las que más aumenta la morosidad en términos porcentuales son "por lo general" las que responden a este esquema, empezando por Santa Cruz de Tenerife (8,17%), Valencia (7,9%), Huelva (7,61%), Alicante (7,38%), Málaga (6,79%) y Sevilla (6,59%). Por su parte, en cuanto a cifras medias, los territorios que sobrepasan la media de morosidad nacional, fijada en algo menos de 8.000 euros, son, en el siguiente orden, Barcelona (13.419,18), Baleares (10.233,66), Guipúzcoa (9.833,71), Madrid (9.812,96), Málaga (9.355,88) y Sevilla (8.876,03).

A nivel autonómico, con el foco puesto en Andalucía, cabe reseñar que la morosidad media de Andalucía es de 7.278,93 euros tras un incremento del 5,36% con respecto al año anterior, lo que marca "un ritmo de crecimiento superior a la media nacional". Sin embargo, existen importantes diferencias entre provincias como Málaga y Sevilla, las más endeudadas, y otras como Jaén y Huelva, las menos.

El esfuerzo financiero, el otro 'quid' de la morosidad

Málaga, asimismo, se sitúa, con un 37,6%, como una de las provincias en las que se tiene que destinar una mayor parte de la renta a sufragar el alquiler, superando con creces el límite del 30% que recomiendan la mayoría de los expertos, lo que la coloca la sexta a nivel nacional en la que es preciso destinar una porción más grande.

La anterior es una cifra muy a tener en cuenta, puesto que, recuerda el estudio, existe una relación "muy estrecha entre la morosidad media y el esfuerzo financiero que realizan los inquilinos para pagar la renta". Por lo general, prosigue, aquellas zonas "donde los arrendatarios dedican mayor parte de sus ingresos al alquiler coinciden con las que presentan mayor nivel de endeudamiento".

De este modo, en las diez provincias en las que los inquilinos destinan más del 35% de sus ganancias a sufragar la renta, la morosidad supera los 6.000 euros de media, a excepción de Santa Cruz de Tenerife, que se queda muy cerca. Y las tres con más deudas son las tres con mayor esfuerzo: Barcelona, Baleares y Guipúzcoa. También ocurre lo contrario, puesto que los territorios donde los inquilinos deben menos coinciden con aquellos a los que se dedica menos del 30% de los ingresos a pagar el alquiler.

Igualmente, el documento señala que de forma general, incluyendo a Málaga, las deudas en este concepto "aumentan de forma continuada año tras año, del mismo modo que lo hacen los precios y el esfuerzo financiero que los arrendadores dedican a pagar el alquiler, pese a que la caída de la oferta ha provocado una disminución en la firma de nuevos contratos de arrendamiento, lo que reduce las probabilidades de impago".

Tanto es así que la morosidad se situó en 2024 "en su nivel más alto de la historia", un hito que coincide con el precio medio del alquiler, que supera los 1.100 euros tras batir récord el pasado año. "Los problemas para acceder a una vivienda y la escalada de los precios por encima del aumento de los salarios explican, en parte, las dificultades que enfrentan muchos arrendatarios y que suponen un mayor riesgo de endeudamiento para quienes no llegan a fin de mes", recoge el documento.

stats