Málaga rubrica su mejor fin de año laboral con más de 743.000 ocupados y casi 34.000 parados menos
La tasa de desempleados en la provincia se sitúa al 12,76%, unos cuatro puntos por debajo que hace un año
Los inquilinos morosos cada vez deben más: la deuda media crece a casi 9.400 euros
![Un camarero en Málaga.](https://static.grupojoly.com/clip/87f3d39d-cb9f-427b-9227-ae660cc5911d_source-aspect-ratio_1600w_0_x1669y1161.jpg)
Málaga sigue avanzando en la senda del empleo tras cerrar el último trimestre de 2024 con 743.100 personas ocupadas. Es el dato más alto para un final de año en la provincia, según refleja la última actualización de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes, en la que también se muestra hasta qué punto la estadística se debe a la buena salud del sector servicios, que sigue ganando peso en temporada baja, con un 82,7% del total de los empleos, tres décimas más que el año anterior. Estos números al alza se replican con una bajada del paro de 33.900 personas, haciendo retroceder la cifra hasta los 108.700, la más baja para un cierre de ejercicio desde antes de la recesión económica, en concreto, finales de 2007.
El crecimiento se observa, igualmente, por sectores. Los servicios alcanzaron los 614.400 empleados en los pasados meses de octubre, noviembre y diciembre, 15.200 más que en el mismo periodo de 2023. Y la misma dinámica alcista siguieron todos los demás a excepción de la industria, que registró 4.300 trabajadores menos, descendiendo hasta los 46.200.
La construcción, por su parte, siguió en aumento distanciándose de la industria como la segunda actividad que más empleados aporta al mercado laboral malagueño, 65.400, tras haber sumado 4.100. En lo que respecta a la agricultura, el crecimiento fue de 1.500, un impulso que le vale para llegar a los 17.100 ocupados. El total de trabajadores, que como se mencionaba asciende a 743.100, si bien constituyen un récord para final de año, no logra batir el máximo histórico, que se alcanzó en el tercer trimestre de este pasado 2024, con 775.000.
Por su parte, la tasa de paro provincial se sitúa en el 12,76%, lo que se traduce en una ligera subida de alrededor de siete décimas respecto al trimestre anterior (2.300 desempleados más que en verano), sin embargo, es prácticamente cuatro puntos más baja que hace un año. La tasa de paro malagueña, no obstante, sigue por encima de la media nacional, que es de 10,61%, y por debajo de la de Andalucía, que es de 15,76%.
Valoración de sindicatos y empresarios
CCOO Málaga hace una valoración positiva de los datos que arroja la EPA. "Nuestra provincia sigue liderando en Andalucía la creación empleo, con una tasa de paro que baja más de tres puntos con respecto al 2023. Estos buenos datos de ocupación y tasa de paro siguen atrayendo población activa a nuestra provincia que crece una media del 2,3% en 2024. Estas circunstancias nos tienen que hacer avanzar en la mejora de las condiciones laborales de las personas trabajadoras de la provincia".
Así, la secretaria de Empleo de CCOO Málaga, María José Prados, señala que el sindicato "sigue haciendo un llamamiento para no dejar atrás a las personas más vulnerables y con mayores dificultades de acceso al empleo, apostando por la formación de las mismas y la aplicación de políticas públicas de empleo".
Por su lado, la secretaria de Empleo y Formación de UGT Málaga, Luisa Domínguez, afirma que "los datos son buenos si los comparamos con el mismo periodo del año anterior, donde la tasa de paro estaba en más del 16% y el número de parados era de 142.200", así como que "este 2024 se ha mantenido el empleo en niveles superiores a los años anteriores". Un escenario ante el que, insiste, "hay que apostar por mayor inversión en el resto de sectores productivos, que crean empleo más estable, no asociado a la época turística".
"La economía malagueña se encuentra en buen estado, pero desde UGT no podemos obviar que sigue siendo alto el número de parados de la provincia, y que se deben acometer políticas activas de empleo, que incorporen a más activos al mercado laboral, así como sea efectiva la formación profesional para el empleo y para la recualificación de trabajadores", añade Domínguez.
Asimismo, la vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Natalia Sánchez, señala que la EPA "muestra una progresión positiva del empleo en Málaga" en la medida en que sigue "manteniéndose en la tónica general que observamos mes a mes, también, con los datos de afiliación a la Seguridad Social: seguimos generando empleo y reduciendo el paro anualmente”.
Además, subraya, “observamos el dinamismo de determinados sectores de actividad, que están creciendo y generando empleo; los vinculados a servicios, un sector muy amplio y diverso que recoge no sólo segmentos turísticos o de hostelería, sino también actividades tecnológicas o de consultoría. Y la construcción, que viene activándose y ganando peso, especialmente, en este último tramo del pasado año”.
Datos nacionales y a nivel andaluz
En España, el paro bajó en 265.300 personas en 2024, lo que supone un 9,3% menos que en 2023, mientras el empleo creció en 468.100 puestos de trabajo (3,8%), cerrándose el ejercicio con un nuevo récord de 21.857.900 ocupados y un número de desempleados inferior a los 2,6 millones.
El descenso del paro en 2024 ha sido superior al de 2023 (-193.400 desempleados) y 2022 (-79.900), pero inferior al de 2021, cuando la vuelta la normalidad tras la pandemia provocó una caída del paro de más de 600.000 personas. En el caso de la ocupación, los 468.100 empleos creados en 2024 no superan los 783.000 de 2023, pero sí los 278.900 puestos de trabajo generados en 2022.
Entretanto, en Andalucía el paro bajó en 74.800 personas en 2024, lo que supone un 10,3% menos que en 2023, mientras el empleo creció en 86.100 puestos de trabajo (+2,53%), cerrándose el ejercicio con 3.488.500 ocupados y un número de desempleados inferior a los 652.700 al cierre del cuarto trimestre. En el último trimestre del año, el número de parados descendió en 17.700 personas en la región y la tasa de paro se sitúa en 15,76%.
Esta cifra de parados es la más baja en un cuarto trimestre desde 2007. Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha bajado en el cuarto trimestre la mayoría de veces en Andalucía (14 veces) mientras que ha subido en nueve ocasiones, siendo el descenso del último trimestre la bajada más pequeña desde 2022.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Grupo Armas Trasmediterránea