Málaga marca la temperatura máxima de España y supera en pleno marzo los 28 grados

Una de las imágenes que han dejado las playas este sábado
Una de las imágenes que han dejado las playas este sábado / Carlos Guerrero

Sábado veraniego en Málaga, que se ha situado como la provincia más calurosa de España. La capital de la Costa del Sol ha marcado la temperatura máxima más elevada: 28,3 grados, según los datos recogidos por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Torremolinos ha ocupado el segundo lugar en el país, con 28,1 registrados a las 5 de la tarde. La misma temperatura se ha detectado en el aeropuerto de Málaga, mientras que en Rincón de la Victoria se ha llegado a los 26,5 grados, y en Torremolinos a los 27, al igual que en el centro meteorológico. Hasta los 26,3 han llegado en Cortes de la Frontera. En Coín se han registrado 25,5.

Malagueños y turistas han vivido con ganas el regreso del buen tiempo tras un tren de cuatro borrascas que han aliviado, en apenas 20 días, la grave sequía. Playas y chiringuitos han registrado llenos en el que ha sido el último fin de semana de un mes de marzo especialmente lluvioso, en el que los embalses han triplicado su caudal con respecto al pasado año.

La provincia, dejando atrás las lluvias, ha mantenido la tendencia estos últimos días. El jueves, de hecho, el terral de primavera hizo que alcanzara la temperatura máxima más alta de toda España. Fue en la estación del puerto de Málaga, donde poco antes de las 15:00 se llegó a los 25,2 grados.

Sin embargo, la inestabilidad volverá a reinar en la provincia. Tras esta jornada de calor, de cara al domingo volverán a caer los termómetros, hasta ocho grados, debido a la entrada del viento de levante. Las mínimas aumentarán en la costa, alcanzando los 14. Mientras que las máximas descenderán notablemente, en la capital bajarán hasta los 19 grados (7 grados menos de un día a otro), y en el interior hasta los 16 (una diferencia de unos 5 grados).

En cuanto a las lluvias, habrá tregua hasta el martes, cuando, a tenor del parte meteorológico, de nuevo aumentará la posibilidad de que los pantanos continúen ganando agua. El riesgo irá creciendo a medida que avancen los próximos días, en la cuenta atrás ya de la Semana Santa, con los cofrades mirando al cielo.

Las lluvias dejan el agua que consumen 2,6 millones de personas en un año

El mes de marzo se acaba, pero lo que ha ocurrido durante él acompañará a la provincia durante mucho tiempo. Y menos mal. Tras un episodio histórico de lluvias que ha dejado el segundo marzo con más precipitaciones acumuladas desde 1942, cuando se inicia la serie, con más de 225 litros acumulados en el pluviómetro del aeropuerto (el de referencia para estas mediciones), los embalses malagueños se encuentran ya muy próximos al 57% de su capacidad con cerca de 347 hectómetros cúbicos, de los que 25 se han recogido en los últimos siete días. Esta, paradójicamente, ha sido la semana menos lluviosa desde que el tren de borrascas comenzó a desfilar sobre el territorio, pero los pantanos no siempre ganan agua de forma inmediata: si los acumulados son significativos, las escorrentías los van nutriendo a lo largo de varias jornadas. Es justo lo que está ocurriendo.

La radiografía, no obstante, conviene verla desde el principio para comprender hasta qué punto lo que ha ocurrido merece un lugar destacado en las estadísticas. Y es que desde que comenzaron a caer las primeras gotas el 28 de febrero (después llegarían 19 días pasados por agua de forma consecutiva y otros cuantos aislados) la ganancia de las reservas ha sido nada menos que de 175 hm3: esto es lo que gastan 2,62 millones de personas durante un año, de acuerdo a la fórmula genérica que estipula que un hectómetro cúbico es el consumo de 15.000 personas en 12 meses. Una cifra que, cabe recordar, se ha conseguido incluso con tres reservas (cuatro si se suma la presa de La Encantada, gestionada por Endesa) desaguando por motivos de seguridad tras llegar a su tope. La diferencia con tal día como hoy hace un año es tanto o más ilustrativa, toda vez que entonces solamente albergaban 114 hm3, o sea, tres veces menos que ahora.

stats