Málaga, nuevo epicentro de la ciberseguridad con su congreso andaluz: reúne a más de 3.000 profesionales

Vista de la zona de stands del congreso.
Vista de la zona de stands del congreso. / JAVIER ALBIÑANA

Las nuevas tecnologías han llegado hasta cotas inimaginables hace unos años, sin embargo, todos estos avances precisan también de unos mayores mecanismos de protección para no quedar a merced de los cibermalhechores, que se van reinventando tanto o más que estos. El debate y la búsqueda de cuáles deben ser estas soluciones, especialmente en el ámbito sanitario, han sido los hilos conductores de la IV edición del Congreso de Ciberseguridad de Andalucía, que ha celebrado su jornada inaugural en Málaga este miércoles y que continuará este jueves, con más de 3.000 especialistas y profesionales inscritos.

Así, estos días se están abordando las orientaciones contempladas en el Plan de acción europeo para reforzar la ciberseguridad de los hospitales y los prestadores de asistencia sanitaria, puesto en marcha en 2024 por la Comisión Europea con el objetivo de crear un entorno más seguro y protegido para los pacientes. Para analizar estas orientaciones y su implementación en el sistema sanitario español, el congreso cuenta con la presencia de representantes de los servicios de salud de Cataluña, Madrid, La Rioja, Galicia, Castilla la Mancha, además del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y otras entidades de referencia a nivel nacional.

Durante el mismo también se han puesto ejemplos sobre la mesa de lo que la ciberseguridad debería ayudar a evitar tirando de casos reales, como el ciberataque sufrido en marzo de 2023 en el Hospital Clinic de Barcelona, que obligó a desprogramar 150 cirugías no urgentes, 3.000 consultas externas y 500 extracciones al no poder acceder al historial clínico de los pacientes.

El congreso ha contado con una notable afluencia de público en las conferencias y también en los stands, donde las distintas empresas presentes, que operan en todos los espectros que conforman la ciberseguridad, han compartido información sobre sus actividades con los asistentes que se han acercado hasta ellas.

Dentro de ese plantel de empresas se encuentra, entre otras tantas, el Grupo Solutia, que ofrece soluciones tecnológicas a nivel 360 grados. "Trabajamos todas las soluciones tanto de tecnología como de servicio: ciberseguridad, inteligencia aritifical, desarrollo, infraestructuras, sistemas, puestos de trabajo, educación, sanidad...", explicaba la key account manager de Grupo Solutia, María del Pilar Barea, que destacaba a su vez que son la empresa encargada de detectar y responder a amenazas en los puntos de conexión de red de la Junta de Andalucía.

Por su parte, Proactivanet ha llevado al congreso su labor de auditoría digital. "El servicio que prestamos se basa en hacer un inventario de los pcs físicos y virtuales, la infraestructura cloud, los dispositivos de red, etcétera. Se trata de saber qué equipos tiene una empresa, dónde se encuentra alojado, qué tienen instalado, si tienen un software no permitido, si están parcheados...", detallaba Ismael Hernández, responsable comercial en España de Proactivanet, que audita más de 120.000 equipos del Ministerio de Defensa, a la par que trabaja con empresas privadas como Mercadona o Estrella Galicia. "Siempre trasladamos que no puedes dormir tranquilo si no tienes un control de los activos que tienes".

PwC se especializa en consultoría; dentro de ello, según detallaba Ignacio de la Cruz, asociado a la misma, cubren "desde el diseño de planes estratégicos de ciberseguridad hasta su implementación propiamente dicha". Una labor a la que han contribuido en el ámbito local, trazando una estrategia para el Ayuntamiento de Málaga.

Por su lado, Innovasur, acudía al congreso para presentar su último proyecto en materia educativa, que se realizará en su nuevo Centro de Operaciones de Seguridad, que están ultimando en Jaén y con el que se marcan el objetivo de convertirse en "un espacio pionero en España que integra tanto la parte operativa como la formativa". "Nuestro objetivo no es hacer una formación especializada, sino ir más lejos, con cursos para obtener certificaciones de tecnologías que usan tanto las administraciones como las empresas", daban a conocer Isabel Reyes, directora de Comunicación y Marketing; y José Antonio López, cibersegurity business development management de la firma.

stats