Málaga pide fondos para quitar carreteras y aumentar aceras en el norte del Centro, Las Flores y Cruz de Humilladero

Reclama a Madrid 17 millones de euros que completa con 13 municipales para actuaciones de regeneración como las ya hechas en El Soho o Carretería

Málaga, a la caza del turista de lujo indio: "Gastan como si no hubiese mañana"

Infografía de cómo pretenden que quede la zona de El Molinillo tras las obras.
Infografía de cómo pretenden que quede la zona de El Molinillo tras las obras. / M. H.

Málaga quiere poner una nueva cara a los barrios del norte del Centro, Las Flores y Cruz de Humilladero. Los planes municipales pasan por pedir fondos europeos para quitarle peso al tráfico rodado, poner más árboles o mejorar la conexión con el monte Gibralfaro. En total, el gasto previsto de 30 millones, de los que los fondos europeos cubrirían 17 millones. Es decir, el 85% del máximo al que se puede optar, 20 millones de euros de los llamados fondos EDIL –antiguos Edusi–.

A semejanza de lo que ya se ha hecho previamente en Carretería o el Soho, las mejoras urbanas para las que se van a pedir los fondos, pretenden llegar a Las Flores; Cruz de Humilladero-La Unión, Santa Marta, Santa Julia, García Grana (4 de diciembre) y Los Palomares; y Capuchinos, El Molinillo, La Merced, La Goleta, Lagunillas-Cruz Verde y San Felipe Neri, El Ejido y La Victoria, donde se plantea una estrategia de intervención que impulse su desarrollo y dinamización.

La financiación depende del Gobierno central, ha explicado el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que tiene seis meses para responder. Las actuaciones se deben hacer antes de que acabe el 2029. Para plantearlas, el Ayuntamiento se ha basado en la experiencia previa con los planes Edusi y también ha incluido actuaciones que ya están en ejecución. Además, para los 10 millones extra que plantean fuera de los fondos europeos, está abierto a buscar otros planes de financiación europea.

Con las medidas han asegurado que se reducirá un 20% las emisiones de CO2 al ambiente, además de mejorar un 30% el efecto isla de calor, según las previsiones que se manejan desde el Consistorio.

Para acceder a la convocatoria, que está orientada a la regeneración y revitalización urbana mediante un enfoque integral que combina mejoras en infraestructuras, equipamientos, servicios y entornos urbanos, aseguran desde el Ayuntamiento que se ha seguido un proceso participativo. "Hemos escuchado a los vecinos en nuestras propuestas y también hemos incluido las suyas", ha afirmado De la Torre.

Así, entre las propuestas del proyecto se encuentran la regeneración de zonas degradadas para nuevos usos sociales y económicos, la semipeatonalización de pasajes, la creación de plazas o la renaturalización de calles, fomentando espacios más habitables y sostenibles. También se contempla la mejora de la accesibilidad universal o la instalación de nuevos puntos limpios de proximidad.

Actuaciones por ámbitos

En lo que a actuaciones concretas se refiere, van desde la mejora del Cementerio de San Miguel, a la semipeatonalización de Ollerías o la recuperación del pabellón de Gobierno de la UMA para la Orquesta Filarmónica de Málaga. En este sentido, se desarrollarán acciones de rehabilitación energética y recuperación de equipamientos en desuso. Destaca el Centro de Educación Permanente Bahía de Capuchinos, donde se mejorará la eficiencia energética y accesibilidad.

Para facilitar la integración del monte Gibralfaro con la ciudad, las actuaciones se centran en dos ejes: conectividad, con la creación de un recorrido peatonal –bypass- que discurrirá por la ladera baja del monte Gibralfaro y servirá de unión con las calles perpendiculares a la calle Victoria que entran hacia el monte, que serviría de conexión de la trama urbana con la red de movilidad interna del parque, a base de senderos de bajo impacto; y creación de zonas de estancia y recreo a lo largo del sendero.

El proyecto Bypass Gibralfaro supone una alternativa de movilidad peatonal al tránsito por la calle Victoria en plena naturaleza, a modo de corredor verde en el monte, vinculado con el tejido histórico que lo rodea. El proyecto, que costará por sí mismo 3 millones de euros, iba a contar con una ayuda de la Consejería de Fomento de 800.000; tanto el alcalde como el edil de Fondos Europeos, Carlos Conde, han afirmado que se podrán acoger a varios planes, en tanto que hay 10 millones de inversión que quedan fuera del máximo del plan.

Además, se quiere dotar de uso cultural a una de las salas del edificio del distrito Centro, que también engloba el Mercado de la Merced. Esté tendrá el nombre de La salita en el Mercado.

Así quedará el entorno de Ollerías.
Así quedará el entorno de Ollerías. / M. H.

En el Cementerio Histórico de San Miguel, se adecuarán los recorridos peatonales internos, adaptando a normativa de accesibilidad y seguridad; se dotará de pavimentación homogénea e iluminación para realzar los monumentos funerarios y se reurbanizará el acceso desde el norte y oeste. Se emplearán tecnologías avanzadas para transformarlo en un espacio cultural interactivo, mediante la implementación de audioguías.

En los barrios pretenden "recuperar la identidad de los barrios con valor histórico, tradición y entidad propia". Las acruaciones incluyen la peatonalización de calles y plataformas únicas para mejorar la accesibilidad y reducir el tráfico rodado, reconfiguración de plazas con áreas verdes y juegos infantiles para fomentar la cohesión social y renaturalización con vegetación autóctona y mobiliario sostenible. También cambiar las condiciones de uso de las vías rodadas, limitando la intensidad de tráfico y evitando el de paso. 

Las actuaciones se concentrarán sobre todo en barrios vulnerables como Lagunillas, Capuchinos y El Molinillo propiciando la recuperación del comercio y mezcla de usos y usuarios para mayor integración y diversidad poblacional. Destacan las actuaciones previstas para la reurbanización de calle Ollerías y la revitalización del entorno del Mercado de Salamanca.

La acción que se contempla en calle Ollerías tiene como objetivo continuar con la reurbanización ejecutada en calle Carretería y a su vez con la remodelación del entorno del Mercado de Salamanca, en el que se impulsa la renaturalización con pavimentos drenantes y de sistemas urbanos de drenaje sostenible para el almacenaje y reutilización del agua de lluvia y de aguas grises provenientes del mercado.

También, y al hilo de las rutas turísticas que plantean lejos del centro, quieren sacar lustre al patrimonio cultural extramuros mediante la iluminación ornamental de pinturas murales barrocas creando un recorrido turístico-cultural para fomentar las visitas al centro norte de la ciudad.

Las Flores, solución al problema de saneamiento

En Las Flores quieren a solventar el problema de saneamiento y aguas que vienen señalando los vecinos largo y tendido. Entre las actuaciones se oncluye la renovación de tramos de redes exteriores de agua, optimizando la calidad del servicio y minimizando el impacto ambiental.

En Las Flores, se refuerza la resiliencia hídrica con la renovación de la red de agua y sensores para detectar fugas. Además, se cubrirán con árboles las zonas públicas para paliar el efecto isla de calor.

Comprende la mejora del espacio público en torno a los equipamientos existentes y la recualificación de los espacios públicos de encuentro. Así como garantizar una adecuada movilidad y accesibilidad peatonal mediante la ampliación y adaptación de espacios, garantizando sendas seguras, especialmente hacia colegios y zonas comerciales. También reestructurar los espacios de movilidad y aparcamiento para ganar espacio para el peatón.

Y reforzar los ecosistemas vegetales, mejorando la biodiversidad y la permeabilidad del suelo para favorecer la evacuación del agua de lluvia y la recuperación de los acuíferos; plantar nuevas especies arbóreas para mitigar el CO2 y el efecto isla de calor e instalar pérgolas para proporcionar sombra en espacios públicos.

Entre las propuestas, aumento de los espacios públicos de encuentro en el entorno de calle Albéniz, y mejora de la accesibilidad y ubicación de microjardines en el ámbito de la barriada.

En Cruz de Humilladero, las inversiones contemplan la renovación integral que favorezca la recuperación de la calidad urbana y del espacio público, como elemento de conexión y encuentro ciudadano. Así como actuar tanto en servicios como en la imagen urbana de los espacios, favoreciendo el tránsito peatonal y reduciendo la emisión de carbono, incluyéndose elementos verdes y captadores de gases de efecto invernadero

En concreto, en los entornos de calle Teba y pasaje Eguiluz hay actuaciones de renaturalización de espacios públicos, peatonalización y creación de zonas verdes en espacios en desuso e instalación de parques infantiles, elementos de sombra, de agua y mobiliario urbano. Y mejorar infraestructuras existentes, como instalaciones deportivas, para potenciar su uso y la cohesión social.

stats