La joven malagueña que vivió seis meses en Mozambique para completar su TFM: “Salir de mi zona de confort me ha supuesto mucho crecimiento”

Carolina Santos, licenciada en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, colaboró en un proyecto con el grupo de investigación ERSAF para vivir esta experiencia

Málaga TechPark y UMA unen fuerzas para dar soluciones a empresas

Carolina Santos, junto a varias personas en un campo en Mozambique.
Carolina Santos, junto a varias personas en un campo en Mozambique. / M. H.

Carolina Santos se autodescribe como una persona aventurera. Tras estudiar el Grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural en la Universidad de Córdoba (UCO), la joven malagueña accedió al Máster en Ingeniería Agronómica. Como buena aventurera, tenía ganas de vivir alguna experiencia internacional, pero la COVID-19 lo impidió en su momento. Comenzó a trabajar sin haber finalizado el Trabajo de Fin de Máster y, el año pasado, le volvió a picar el gusanillo. Desde enero hasta julio, colaboró con el grupo de investigación Evaluación y Restauración de Sistema Agrícolas y Forestales (ERSAF) y realizó su TFM en Mozambique a lo largo de seis meses.

Santos pudo viajar a Maputo (capital de Mozambique) gracias a una beca del Plan Propio de Cooperación y Educación para el Desarrollo del Área de Cooperación y Solidaridad de la UCO. Vivió en Maputo desde enero hasta julio del año pasado, aunque trabajaban en las zonas más rurales. Cuando le propusieron este proyecto, admite que “no sabía mucho sobre Mozambique”. Tras investigar y hablar con residentes del país, no dudó en apuntarse al plan.

Varios trabajadores, junto a Carolina Santos, conversan entre ellos.
Varios trabajadores, junto a Carolina Santos, conversan entre ellos. / M. H.

Su interés por el sector agroalimentario se forjó tras finalizar los estudios de Bachillerato. “No sabía muy bien qué hacer”, comienza relatando. “Había hecho la rama de ciencias, pero no quería una ingeniería dura de números y cálculos”, asegura Santos. También admite que se encontró con su carrera universitaria gracias a "recomendariones y amigos". Concretamente, le atrajo las “salidas” de la carrera, el hecho de “trabajar al aire libre” y "el tema de la alimentación”.

Su trabajo en Mozambique se centró en crear una herramienta de detección de estrés fisiológico en cultivos basado en teledetección. Se trata de una “aplicación web visual e interactiva” en la que se pueden consultar diferentes datos. Entre otros, se pueden consultar los “índices de vegetación que describen el estado hídrico del cultivo”, si tienen “estrés o no” o una “gráfica que contiene el histórico de ese índice a lo largo de la campaña actual”. La aplicación, desarrollada con Google Earth Engine en portugués (idioma oficial de Mozambique), es “accesible y gratuita”, menciona Santos.

“La herramienta nos permite monitorear el estado de los cultivos y detectar señales centradas de estrés, lo que facilita la toma de decisiones y mejora la resiliencia frente a la adversidad climática”, explica Santos. Además, la ingeniera destaca que la aplicación está dirigida a los técnicos de campo. “Son los que van a tener más fácil acceso a los ordenadores para consultar los datos y que puedan aconsejar mejor a los agricultores”, manifiesta.

Varios agricultores de Mozambique trabajan en el campo.
Varios agricultores de Mozambique trabajan en el campo. / M. H.

Santos estuvo seis meses trabajando con ERSAF. No obstante, el proyecto al completo dura dos años. En una fase posterior a su estancia, la joven ingeniera explica que ha desarrollado “un sistema para avisar a los agricultores por SMS cada cinco o diez días sobre lo que está pasando con sus parcelas”. Además, los agricultores pueden elegir si recibirán las indicaciones en portugués o en shangano, el “dialecto que hablan en las zonas más rurales”, explica.

A nivel personal, Santos califica su experiencia en Mozambique como “muy enriquecedora”. “Vivir en un país con costumbres tan diferentes y salir de mi zona de confort me ha supuesto mucho crecimiento”, afirma. Además, declara que vio de primera mano los efectos del cambio climático. “En Mozambique tienen periodos de sequía muy fuerte y, de repente, llegan lluvias torrenciales que inundan todo. Pasan de un extremo al otro”, manifiesta.

Carolina Santos y sus compañeros charlan entre ellos.
Carolina Santos y sus compañeros charlan entre ellos. / M. H.

Santos entregó su TFM el pasado mes de septiembre. Su trabajo no tardó en ser recompensado. Además de obtener una matrícula de honor, el pasado 20 de diciembre, la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES) le otorgó el Premio al Mejor TFM en Estudios del Desarrollo. “Tener reconocimiento por todo el trabajo que hice fue una gran alegría”, declara.

Actualmente, la joven malagueña está realizando un proyecto de cítricos de Andalucía a través de la Universidad de Córdoba. En un futuro, admite que le encantaría volver a vivir una experiencia similar. “Me ha inspirado mucho contribuir a mejorar la situación de la gente y me encantaría volver, pero es un poco difícil”, asegura. Tampoco cierra las puertas para conocer las “realidades” de otros países. Pase lo que pase, las zonas rurales de Mozambique no olvidarán la huella que ha dejado Carolina Santos.

stats