Los malagueños, entre los más de cinco millones de andaluces que respiraron aire contaminado en 2023

Un informe de Ecologistas en Acción sobre la calidad del aire apunta que el área urbana de Málaga está entre las que incumplieron el nuevo límite legal anual relativo a la emisión de dióxido de nitrógeno

Las áreas metropolitanas de la capital también están entre las que presentaron peores datos en relación a los niveles de partículas en suspensión

Ecologistas en Acción otorga dos banderas negras a las playas de Málaga

Tráfico y contaminación en el área urbana de Málaga.
Tráfico y contaminación en el área urbana de Málaga. / Victoriano Moreno

Ecologistas en Acción ha presentado su informe sobre la calidad del aire que arroja que 5,4 millones de andaluces estuvieron expuestos en 2023 a una contaminación que "excede" los nuevos límites aprobados para 2030 por el Parlamento Europeo. Según este informe, elaborado por los ecologistas analiza los datos recogidos en 785 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, entre ellas 101 situadas en Andalucía, en el segundo año más cálido desde 1961 se produjeron "numerosos episodios" de contaminación por partículas y por ozono, dándose las peores situaciones en las áreas urbanas de Málaga, Córdoba, Granada y Sevilla y en Villanueva del Arzobispo (Jaén).

La provincia de Málaga ha destacado, en negativo, en otro de los ítems que recopila el estudio. Así, el área urbana de la capital "incumplió" el nuevo límite legal anual del dióxido de nitrógeno. Junto a esta, las áreas urbanas de Algeciras, Córdoba, Granada y Sevilla. La organización señala que las ciudades andaluzas "no han implantado las obligadas zonas de bajas emisiones, y las aprobadas no son eficaces".

Una de cal y otra de arena, porque, en conjunto, con los datos y la información recopilada por Ecologistas en Acción para llevar a cabo este reporte, se concluye que durante 2023 la calidad del aire en Andalucía mejoró respecto a los años 2022 y anteriores a la pandemia. Se ha evidenciado una reducción significativa de los niveles de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono troposférico, estos porcentajes oscilan entre el 12% y el 31% respecto a los promedios del periodo 2012-2019.

El estudio toma como referencia los nuevos valores límite aprobados por el Parlamento Europeo el pasado 26 de abril, que deberán alcanzarse antes de 2030. De acuerdo con estos umbrales, el aire contaminado afectó en 2023 a casi dos terceras partes de la población andaluza, lo que "expresa la magnitud del reto a asumir por las administraciones en los próximos años para alinearse con la nueva legislación". Considerando la normativa todavía vigente, la población que respiró aire contaminado por encima de los "obsoletos" límites legales actuales se redujo a 22.000 personas en la zona de Villanueva del Arzobispo (Jaén), mientras que la superficie expuesta a niveles de contaminación que dañan la vegetación se limitó a 3.400 kilómetros cuadrados, el 4% del territorio andaluz.

Teniendo en cuenta los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más estrictos que los límites legales vigentes y nuevos, y el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación de la Unión Europea, el aire contaminado afectó en 2023 a la totalidad de la población y el territorio andaluces. Los ecologistas señalan que el factor "esencial" para explicar la caída de la contaminación atmosférica durante 2023 es la evolución de la actividad económica tras la pandemia de la Covid-19. El consumo de combustibles fósiles y electricidad se redujo el año pasado y las fuentes renovables cubrieron más de la mitad de la demanda eléctrica, limitando las emisiones de las centrales térmicas de ciclo combinado, estando cerradas la mayoría de las de carbón, las más contaminantes. Las partículas (PM10 y PM2,5) y el dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire siguieron afectando a la totalidad de la población andaluza.

Las partículas PM10 presentaron la peor situación en Villanueva del Arzobispo y las áreas metropolitanas de Granada, Málaga y Sevilla. Las áreas urbanas de Algeciras, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla incumplieron el nuevo límite legal anual del dióxido de nitrógeno. El ozono afectó a las áreas suburbanas y rurales a sotavento de las grandes ciudades. Además, Ecologistas en Acción advierte que p0or primera vez en España desde la entrada en vigor en 2013 del objetivo legal del cancerígeno arsénico, éste se superó en 2023 en la zona industrial de Huelva. Además, según la Agencia Europea de Medio Ambiente, en 2021 fallecieron prematuramente hasta 21.000 personas en el Estado español por enfermedades agravadas por la mala calidad del aire, en torno a 4.000 de ellas en Andalucía, según el Instituto de Salud Global. Los costes sanitarios y laborales derivados de la contaminación atmosférica representan según el Banco Mundial 50.000 millones de dólares al año, un 3,5 % del PIB español.

Ecologistas en Acción ha realizado en 2023 y 2024 sendas campañas de medición en los accesos a algunos de los centros escolares con más tráfico motorizado de las ciudades de Granada y Sevilla, con el resultado de que la población infantil "está a menudo expuesta a niveles muy elevados de contaminación, por encima de los registrados en las estaciones oficiales de control de la calidad del aire". Así, resalta que los planes de mejora de la calidad del aire "son obligatorios según la legislación vigente, pero una decena de comunidades autónomas siguen incumpliendo su obligación de elaborarlos para rebajar el ozono en las zonas donde se exceden los objetivos legales. La Junta de Andalucía sigue incumpliendo su obligación de aprobar planes de lucha contra la contaminación por ozono en todas las zonas de la comunidad salvo la Bahía de Algeciras".

Vencido hace año y medio el plazo para que todos los municipios de más de 50.000 habitantes establezcan zonas de bajas emisiones, para mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático, la mayoría de las ciudades andaluzas "no las han implantado, siendo ineficaces las aprobadas en Almería, Córdoba, Estepona, La Línea y Sevilla. Y tampoco se han dotado de protocolos de actuación frente a los episodios de mala calidad del aire", según alertan los ecologistas.

Lo último

stats