Piden reconocer a las matronas como enfermeras referentes en atención a mujeres y bebés
El Consejo Andaluz de Enfermería enarbola la reivindicación y expresa su descontento porque se haya prescindido de la asociación de estas profesionales en la revisión del PAI
Satse estima que unos 80.000 pacientes de Málaga no tienen su enfermera de cabecera

El Consejo Andaluz de Enfermería (CAE) ha pedido este martes que la actualización del Proceso Asistencial Integrado (PAI) Embarazo, Parto y Puerperio 2024 elaborado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS), contemple a las matronas -enfermeras especialistas en obstetricia y ginecología- como referentes de este proceso de salud de las mujeres y de sus bebés.
En un comunicado, el CAE ha expresado su descontento con el hecho de que se haya prescindido de la Asociación Andaluza de Matronas, en la revisión del nuevo PAI Embarazo, Parto y Puerperio 2024; "ya que, como sociedad científica referente, debería haber participado en la realización de la revisión externa del documento".
"No entendemos que se omita la presencia de una sociedad como la Asociación Andaluza de Matronas -que respalda a la especialidad enfermera de obstetricia y ginecología-, en un documento oficial donde estas especialistas son reconocidas a nivel mundial como referentes de la mujer y la familia en la atención al embarazo, parto y puerperio", ha señalado.
Además, tal y como el documento recoge en su presentación, "el Proceso Asistencial se ha reafirmado como una herramienta de mejora continua, ordenando los diferentes flujos de trabajo, integrando el conocimiento actualizado y mejorando los resultados en salud, todo ello gracias a la implicación de los profesionales y a su capacidad para introducir la idea de mejora continua en la calidad de sus procesos".
En el mismo documento, el SAS hace referencia a que "en los últimos años se ha estado trabajando para que los procesos asistenciales (…) respondan a las necesidades de los profesionales, de los pacientes y de las personas que afrontan la gestión, haciéndolos más prácticos y útiles e incluyendo aspectos que aporten valor, como el uso adecuado de las tecnologías y la participación de las personas afectadas a través de la colaboración con las asociaciones, favoreciendo la incorporación de la humanización y la ética en todas las etapas de los procesos".
Para el CAE, "en esa mejora de los resultados de salud, es evidentemente necesaria la aportación de las enfermeras especialistas en obstetricia y ginecología, junto con un trabajo multidisciplinar, donde sea posible el enriquecimiento mutuo de todos los profesionales que intervienen en el proceso". "Consideramos que las enfermeras especialistas en obstetricia y ginecología son claves en la atención a las mujeres y a sus bebés, durante el embarazo, parto y puerperio", ha apuntado.
Por ello ha subrayado que "no entendemos que en este caso concreto, en la actualización de un documento como es el 'PAI embarazo, Parto y Puerperio 2024', las especialistas enfermeras que tienen reconocidas sus competencias a nivel nacional, en el BOE Orden SAS/1349/2009, no hayan estado representadas como sociedad científica y hayan estado en menor número, en la elaboración del documento como autor principal con respecto a profesionales de otras disciplinas".
También te puede interesar