El mercado laboral gana casi 11.000 afiliados en Málaga por el inicio de la temporada alta turística

Los empresarios creen que son los datos positivos habituales en esta época del año y UGT destaca la estacionalidad del empleo y su dependencia del turismo

El paro bajó en marzo en Andalucía

Un camarero atendiendo a un cliente. / M.H.

Málaga/El mercado laboral de Málaga y provincia sigue viviendo un efecto expansivo muy importante cuando se inicia la temporada alta turística, de forma que hoteles, restaurantes, bares, cafeterías y otras empresas del sector se preparan ya para acoger la tradicional avalancha de visitantes que se da en la Costa del Sol entre marzo y octubre, cuya primera piedra de toque será la Semana Santa. Así, los datos de paro del mes de marzo son positivos, porque hay 764 malagueños menos apuntados a estas listas, lo que supone una caída del 0,63% entre el mes pasado y febrero, situándose el desempleo en 120.331 personas. Asimismo, el mercado ha ganado 10.722 afiliados a la Seguridad Social, es decir, ocupados, entre ambos meses, lo que supone un crecimiento del 1,51%. En términos absolutos, el último día del mes pasado había 719.406,19 afiliados en la provincia.

Si se compara esa última cifra con la de marzo de 2024, el crecimiento es de 22.436,66 afiliados a la Seguridad Social, lo que supone un incremento del 3,2%. Por sectores, es la hostelería la que más crece. Contabilizó, en marzo, 94.847 afiliados frente a los 88.739,90 de febrero, lo que supone un incremento del 6,88%. Es la que tira del carro en relación al resto de sectores, en el que destaca una tímida subida de la contratación en la construcción, hasta los 66.561 ocupados de marzo frente a los 66.109,75 de febrero.

Por sectores, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), sube el desempleo en agricultura (0,19%), cae en industria (-1,94%), repunta en la construcción (0,40%), desciende en el sector servicios (-1,26%), lo que supone que hay 1.110 parados menos en marzo en este segmentos en relación a febrero, situándose la cifra total en 86.639.

En términos interanuales, el paro ha descendido entre el mes de marzo de 2025 y el de 2024 un 8,25% en la provincia de Málaga, es decir, existen 10.817 parados menos.

La Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) valora estos datos encuadrados “en el contexto normal de cercanía a la celebración de la Semana Santa, marcando un importante estímulo para la contratación, a la vez que se reduce el paro”.

La vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de CEM, Natalia Sánchez, ha destacado que “más allá del comportamiento habitual del empleo en esta época del año, continuamos registrando un crecimiento interanual muy positivo, manteniéndonos en los mejores datos de empleo de los últimos dieciocho años, a pesar del considerable aumento de nuestra población activa”.

La vicepresidenta de CEM avanza “una Semana Santa positiva para el empleo en nuestra provincia” que “supone el primer hito importante de la temporada turística”. Una temporada “cada vez más extensa, que poco a poco va ganando posiciones con síntomas de desestacionalización, como el hecho de que acumulemos dos años seguidos creando empleo en el mes de febrero”.

Según Natalia Sánchez, “no debemos bajar la guardia, trabajando para reducir un número de parados todavía elevado, con especial atención a la población que más dificultad encuentra para su inserción laboral, como los jóvenes y los mayores de 45 años”. Además, ha asegurado, “sería útil para la gestión del desempleo poder contar con información más precisa y transparente en la contabilización de los fijos discontinuos que, como ya sabemos, generan descuadres entre la variación del número de afiliados y los demandantes de empleo, por lo que nunca llegamos a contar con la fotografía real del paro en nuestro país”.

Natalia Sánchez se ha remitido a las propuestas habituales de CEM: “Por un lado, apostando por políticas activas de empleo que generen impacto social, de la mano siempre de incentivos y medidas de flexibilización para estimular la inversión y el crecimiento de las empresas, que son el auténtico motor del empleo en nuestro país”. En este sentido, ha recordado que “los costes sociales y laborales de las empresas continúan creciendo exponencialmente y, en el caso de las pymes, que conforman la inmensa mayoría de nuestro tejido productivo, están mermando su competitividad, por encima del aumento de sus beneficios”.

CCOO Málaga valora estos datos que, "a pesar de no coincidir la Semana Santa en este mes, han tenido un buen comportamiento. Sin embargo, para CCOO el empleo en la provincia tiene debilidades que hay que intentar corregir, como su distribución geográfica, ya que el 82% del empleo se concentra en Málaga ciudad y la Costa del Sol Occidental. Por ello, exigimos a las administraciones provinciales, como Diputación, y la administración autonómica, planes de empleo dirigidos al resto de comarcas malagueñas para paliar ese gran desequilibrio".

La secretaria de Empleo y Formación de UGT Málaga, Luisa Domínguez, señala que "estos datos ponen de manifiesto que el motor de la economía malagueña lo constituye el sector servicios, muy dependiente del turismo, y que es estacional en el empleo. En el resto de los sectores productivos el empleo es muy débil, y por ello, insistimos desde UGT en la necesidad de la inversión en agricultura, construcción, pero sobre todo en industria, donde el empleo es más estable y de calidad". "Por otro lado, seguimos reiterando la necesidad de políticas activas de empleo por parte de las Administraciones Públicas, que se apueste por la formación profesional para el empleo para que los jóvenes se puedan incorporar al mercado laboral, así como por formación para la recualificación de los trabajadores, en este caso, sobre todo, para los mayores de 45 años que representan el mayor porcentaje de paro en nuestra provincia", ha precisado Domínguez.

El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) de Andalucía, Rafael Amor, por su parte, ha destacado el crecimiento del número de autónomos en Málaga. "Concretamente, la provincia se ha consolidado como la locomotora del crecimiento del trabajo autónomo en Andalucía y se ha situado la segunda donde más ha crecido el empleo por cuenta propia a nivel nacional, solo por detrás de Valencia", ha añadido, tras señalar que "las mujeres continúan liderando el crecimiento del trabajo autónomo en nuestra comunidad tanto a nivel mensual como interanual". Por provincias, el número de autónomos ha aumentado en todas las comunidades autónomas. Han sobresalido los aumentos de Málaga (+924), Sevilla (+509), Cádiz (+337) y Almería (+163). También ha aumentado el número de autónomos en Córdoba (+137), Jaén (+133), Huelva (+125) y Granada (+73).

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último