Ni nuevos bares ni más terrazas y un horario restringido en esta calle de Huelin
Aún debe ser ratificado en Pleno y publicado en el BOP la entrada de Tomás Echeverría en las Zonas Acústicamente Saturadas
Málaga hará una campaña con los barrenderos en la que cuenten la suciedad que recogen: "Algunos vomitan"

Un tramo de Tomás Echeverría en el barrio de Huelin casi puede decir ya que es la próxima integrante de las Zonas Acústicamente Saturadas (ZAS) de Málaga. Los cambios más importantes son que no habrá nuevos locales de ocio y restauración y que los ya existentes tendrán un horario más reducido en sus terrazas.
Este lunes la Comisión de Sostenibilidad Ambiental del Ayuntamiento de Málaga ha aprobado la propuesta con los votos favorables de PP y PSOE, la abstención Con Málaga y el voto en contra de Vox, lo que supone un paso más en su tramitación. Ahora, deberá pasar por el Pleno ordinario y publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia antes de entrar en vigor.
Una vez que el plan zonal específico –que irá desde el paseo Antonio Machado hasta la calle Antonio Soler– adquiera vigencia, no se podrán tramitar nuevos expedientes para la apertura de nuevos establecimientos de primera instalación de hostelería, ocio y esparcimiento, excepto aquellos cuya tramitación se iniciara antes de la entrada en vigor del plan zonal, a las que se les aplicaría un régimen transitorio.
Esta restricción se extiende a la ampliación o instalación de nuevos establecimientos públicos fijos en los que se celebren y desarrollen espectáculos públicos o actividades recreativas de cualquier tipo, que no sean ocasionales y extraordinarias.
En este sentido, no se aplicará a los cambios inter partes que se produzcan en la titularidad del título habilitante para el ejercicio de la actividad siempre que exista acuerdo escrito entre el cedente y cesionario y permanezcan inalterables las características y condiciones del establecimiento según el proyecto que sirvió de base a la resolución de la calificación ambiental.
En cuanto a las limitaciones horarias, a partir de las 23:00 horas, los establecimientos de hostelería con y sin música y los establecimientos de ocio y esparcimiento ubicados en la zona objeto de la declaración deberán funcionar con puertas y ventanas cerradas, con el fin de evitar la emisión de ruidos del propio local al exterior. Los titulares de los establecimientos deberán velar, disponiendo de los medios necesarios, para la entrada y salida de usuarios no genere molestias al vecindario.
Así, desde las 23:00 horas hasta la hora de cierre deberán designar a una persona responsable de garantizar, de manera proactiva, este aspecto. Además, a partir de las 2:00 horas, los establecimientos deberán cesar toda la música, no podrán servir más consumiciones, no permitirán la entrada de más personas al interior y encenderán todas las luces para facilitar el desalojo en un plazo máximo de 20 minutos.
En relación con las terrazas, la declaración obligará a adelantar el horario de cierre respecto al actual (02:00 horas). Así, en otoño e invierno deberán ser retiradas a las 00:30 horas de lunes a viernes y a la 1:00 horas los sábados y domingos, mientras en primavera y verano podrán permanecer instaladas hasta la 01:00 horas de lunes a viernes y hasta las 1:30 horas los fines de semana.
En este sentido, se contemplarán excepciones en periodos festivos como Semana Santa, Navidad, Carnaval o Feria, así como aquellas fechas que, con carácter excepcional, acuerde motivadamente la junta de gobierno local.
Begoña Medina, concajala del PSOE, ha pedido su extensión a la calle Ríos Rocío, pero desde el PP se han negado al entender que persigue "demonizar la hostelería".
También se pondrán en marcha otras acciones, como la creación de una mesa de trabajo integrada por representantes del sector hostelero, vecinos y el Ayuntamiento para el seguimiento, valoración y eficacia de las medidas adoptadas; la implantación de un sistema continuo de monitorización y gestión de la contaminación acústica en el ámbito territorial; o el desarrollo de campañas de concienciación y sensibilización social.
El trámite se inició en 2020, pero, pandemia mendiante, no empezó a andar de forma definitiva hasta que se dio pie al proceso participativo que se inició en octubre de 2023 con la publicación en el Portal de Participación Ciudadana de la consulta pública para recabar la opinión de vecinos y organizaciones que puedan verse afectados, a la que siguió la publicación del anteproyecto el pasado 15 de abril para el correspondiente periodo de audiencia pública, tras el cual se recibieron diez aportaciones, algunas de las cuales han sido integradas en el texto.
También te puede interesar