En directo
Sorteo de la Lotería de Navidad

Los números ocultos del arte español

I+D+I

La profesora de la Universidad de Málaga Nuria Rodríguez, al frente del laboratorio Iarthis-Lab, analiza 400.000 datos procedentes de las 6.000 exposiciones celebradas desde 2010 para descubrir quién es quién en el sistema expositivo nacional.

La experta en arte de la Universidad de Málaga Nuria Rodríguez, en su despacho. / Javier Albiñana
Encarna Maldonado

25 de noviembre 2016 - 09:26

Málaga/NI Goya ni Velázquez, Picasso. Ningún otro artista español ha sido tantas veces expuesto en España. La aplicación de las técnicas de procesamiento masivo de información (big data) a las más de 6.000 exposiciones realizadas en todo el país desde 2010 arroja una fotografía a veces inesperada del quién es quién y por qué en el universo artístico español. La investigación, desarrollada por el grupo Iarthis-Lab de la Universidad de Málaga que dirige la profesora Nuria Rodríguez Nuria Rodríguezy financiada por el BBVA con 60.000 euros, analiza a través de técnicas computacionales las exposiciones de los últimos seis años, los artistas que han exhibido su obra, los comisarios que han gestionado las muestras y las instituciones que las han organizado.

El equipo de Nuria Rodríguez, apoyado por los expertos en big data del grupo Khaos que dirige el catedrático José Aldana, ha extraído 400.000 datos. A falta de abordar su análisis cualitativo, el mapa que dibuja del estado del universo expositivo español encierra sorpresas. Las hay locales. Por ejemplo, Málaga aparece en el centro del ecosistema del arte nacional. Esa posición significa que los museos de la ciudad forman parte de las redes que integran a las grandes instituciones del país, y que los artistas y comisarios de estas exposiciones también tienen un papel destacado en el podio de las artes plásticas españolas. La contrapartida es que lejos de ese epicentro se emplazan las entidades con identidad diferencial. Además, revela que la heterogeneidad de los museos de Málaga no impide que de facto estén todos conectados, con la excepción del Centro Cultural Provincial, de la Diputación de Málaga, y de La Térmica, también dependiente del organismo provincial, que figura más próxima al Centro de Arte Contemporáneo (CAC).

Los datos también ponen de manifiesto que la existencia de dos instituciones en Málaga dedicadas a Picasso (Museo Picasso y Casa Natal de Picasso), dependientes de instituciones diferentes y con criterios de gestión propios, lejos de suponer una duplicidad o una rémora representa una oportunidad porque proporcionan una visión diferenciada del pintor. “Cada una construye una identidad propia de la obra de Picasso y el resultado es enriquecedor”. Además, los datos revelan que el CAC es la institución malagueña que expone mayor variedad de artistas y su director, Fernando Francés, el que ha comisariado más muestras.

Nuria Rodríguez resalta que el big data implica un cambio de paradigma para las humanidades. Un experto interesado, por ejemplo, en el grabado holandés solo podía analizar cuatro o cinco obras con las técnicas tradicionales. Las herramientas computacionales ponen ahora a su alcance 50.000. Es, por tanto, una oportunidad para observar desde una perspectiva diferente cómo está configurado el sistema expositivo español. “No se trata de ver qué pasa en Arco o en el Reina Sofía, sino en todo el sistema y analizarlo desde su heterogeneidad”, precisa.

El cambio de perspectiva permite hacer un trabajo más complejo y detectar, por ejemplo, cómo se construyen las redes de artistas, instituciones y comisarios, y la proximidad o no que existe entre ellos. “El análisis de datos desvela que existen estructuras subyacentes y convenciones en los fenómenos culturales”. Desvela códigos que, por ejemplo, inducen a exponer en solitario la obra de un determinado autor o hacerlo en una muestra colectiva con un grupo determinado de artistas, pero no con otros.

Además, informa del grado de internacionalización tanto de las exposiciones como de los museos, aspecto en el que destacan el Reina Sofía y cinco centros de arte contemporáneo: Musac (Castilla-León), Macba (Barcelona), Artium (Victoria), Es Baluard (Baleares) y CAAC (Sevilla).

El big data explica además otros conceptos como la incidencia del género en el arte, porque aún en el caso del arte contemporáneo la obra de las mujeres se exhibe menos, si bien hay algunas excepciones notables como Cristina Iglesias.

Nuria Rodríguez subraya que a partir del procesamiento masivo de información se puede comprobar cómo las instituciones expositivas consolidan artistas como claves del discurso español. “Es el caso del Reina sofía con Dalí y Miró o de El Prado con Goya”. Detrás del mero dato hay decisiones de calado. “Interpretar por qué El Prado expone más a Goya que Velázquez implica una política expositiva”, puntualiza. El proyecto también pone de relieve una cierta fidelidad de los comisarios a un restringido número de instituciones. “Trabajan para un museo o dos, quizás el que tenga más rango sea Francisco Calvo Serraller que ha sido comisario de exposiciones en el Museo del Prado el Reina Sofía y el IVAM de Valencia”.

El trabajo, en el que ha participado el laboratorio Cultureplex que dirige en la Universidad Western Ontario (Canadá) el español Juan Luis Suárez, se ha encontrado con algunos obstáculos como la falta de interés de las instituciones culturales españolas en ofrecer sus datos en abierto, frente a la tendencia mostrada por entidades del calibre del British Museum o el Moma de Nueva York. Este handicap ha obligado a invertir año y medio en capturar la información dispersa y heterogénea, disponible en internet, gracias al programa Expofinder creado para este fin. Las primeras conclusiones se expondrán en diciembre en un congreso internacional que se celebra en Málaga, si bien Nuria Rodríguez detalla que el análisis cualitativo se realizará a lo largo de 2017.

Los siguientes hitos que se plantea Iarthis-Lab son extender el proyecto a otros protagonistas destacados del sistema expositivo español como las galerías, coleccionistas, museógrafos o editores de catálogos.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último

Así canta nuestra tierra en navidad | Crítica

El villancico flamenco

Revista Litoral

Con un jardín basta