La obra millonaria para convertir el Hospital Materno de Málaga en un edificio eficiente empieza en julio

Los trabajos han sido adjudicados a la empresa Veolia Servicios LECAM SAU, aunque ha llegado a haber hasta seis constructoras en liza

La inversión total supera los 14,7 millones de euros y más de 12 provienen de los fondos europeos Next Generation

Se instalarán 874 paneles solares que generarán el consumo equivalente al de 180 viviendas durante un año

Una gala benéfica para recaudar fondos para el futuro gimnasio del Materno

Infografía de las placas solares que se instalarán en el Hospital Materno Infantil.
Infografía de las placas solares que se instalarán en el Hospital Materno Infantil. / M. G.

Han pasado más de cuarenta años desde que el Hospital Materno Infantil abrió sus puertas por primera vez. Cuatro largas décadas en las que ha prestado servicio a miles de malagueños y tras las que parte de su infraestructura va necesitando una renovación. Motivo por el que, desde el próximo julio, va a ser sometido a una reforma integral por un importe superior a los 14,7 millones de euros para dotarlo de una mejor eficiencia energética y accesibilidad. Unos trabajos que está previsto que se extiendan durante 16 meses y que, no obstante, no interferirán en el normal funcionamiento del servicio médico.

La actuación se enmarca en el Programa de Impulso a la Rehabilitación de los Edificios Públicos (PIREP) y está cofinanciada, tras la firma de un convenio, con fondos europeos Next Generation, de donde provienen más de 12 millones, y por la Junta de Andalucía, que aporta el monto restante. Las obras, cabe añadir, quedarán a cargo de la empresa Veolia Servicios LECAM SAU, aunque ha llegado a haber hasta seis constructoras en liza por hacerse con el proyecto.

En concreto, según explica José Fernández, subdirector económico administrativo y de servicios generales del Hospital Regional Universitario, las obras buscan mejorar lo que podría denominarse la sala de máquinas del centro, por lo que las actuaciones apenas serán visibles. "El personal y los pacientes prácticamente no van a notar casi nada", afirma. Pero los resultados prometen ser más que tangibles.

Para ser exactos, se estima que las facturas de energía y gas del Materno, que alcanzaron los 2,1 millones en 2023, puedan bajar "250.000 o 300.000 euros anuales siendo conservadores", aunque, puntualiza Fernández, la cuantía final dependerá de las fluctuaciones de precios.

La primera de las actuaciones para lograr llegar a esta cifra, según figura en el proyecto, es la instalación de 874 paneles solares, que generarán en torno al 15% del consumo eléctrico que precisa el complejo, el equivalente para nutrir a 180 viviendas durante un año, por valor de 2,4 millones.

Le siguen la renovación de todas las ventanas, un total de 1.472, así como el aislamiento de las cubiertas (85.178 euros); trabajos de carpintería y sombreamiento (1,72 millones); huecos en la fachada (16.152 euros); sistemas de control y automatización (617.340 euros); equipos de climatización y ventilación (1,71 millones); bombas y redes de distribución (1,47 millones); instalación de autodegeneración (460.037 euros) y reemplazo total del alumbrado alógeno por luces LED (122.717 euros).

Una serie de novedades subvencionadas al 100% que suponen la "mayor reforma energética desde que se abrió el hospital". Y cuya realización se produce a raíz de una auditoría energética realizada en 2022 por la consultora Cemosa con la vista puesta en aminorar el consumo de energía primaria no renovable en un 30% (esto es la energía medida directamente desde la materia prima), uno de los requisitos que figuran en el PIREP. A continuación, el proyecto sería redactado y terminado por Ingho Facility Management SL (868.794 euros).

El otro gran pilar de los trabajos, subvencionados al 85%, se centra en la accesibilidad. En este sentido, explica Fernández, está previsto "mejorar y ampliar el circuito de acceso a las consultas y Urgencias", con el objetivo de facilitar el tránsito a "personas con movilidad reducida y el paso a los carros de bebés". Para esto, se plantea la "eliminación de barreras arquitectónicas, ensanchar las aceras" y la "instalación de un ascensor".

Por capítulos, estas reformas serían la mejora de la accesibilidad a Urgencias de Pediatría (25.114 euros), de Urgencias de Maternidad inferior (103.812 euros); de Urgencias de Maternidad superior (344.593 euros) y el propio acceso principal (383.606 euros).

stats