Los patinetes de alquiler siguen en Málaga un mes después de que anunciaran su revocación
El Ayuntamiento dicen que están en fase de responder alegaciones, pero no precisan el tiempo que tienen para terminar el proceso
Málaga capital ya cuenta con más de 34.000 demandantes de vivienda, 4.000 más que en verano

El 14 de enero, durante el Debate del Estado de la Ciudad, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, anunció que sólo un día más tarde se revocarían las licencias a las siete empresas de alquiler de patinetes eléctricos en la ciudad. Un día más tarde, iniciaría el trámite para que no pudiesen utilizar más el suelo municipal como aparcamiento, bajo la condición de que seis de las siete empresas habían incumplido las condiciones para su permiso. La séptima no ha llegado a operar. Más de un mes más tarde, los patinetes de alquiler siguen circulando con absoluta normalidad.
Las empresas, una vez iniciado el proceso por parte del Ayuntamiento, las empresas tenían diez días para presentar sus alegaciones. Y lo hicieron. Ahora, según fuentes municipales, el Consistorio está en periodo de responderlas. Aunque no ha precisado cuánto tiempo tienen en la Casona del Parque para responderlas, pese a las preguntas de este periódico. Con esto, el horizonte que se dibuja para la extinción final de las licencias es difuso.
Mientras dejan de circular por la ciudad –a menos que cuenten con espacios privados donde aparcar sus vehículos, lo que restaría su atractivo– en cinco años, los patinetes, no sólo los de alquiler, han dejado una estela de 10.466 multas entre 2020 y marzo de 2024. Según el documento, procedente de Gestrisam como respuesta a una pregunta del grupo Con Málaga, en caso de haber percibido la cuantía por todas estas sanciones, las arcas municipales habrían ingresado 1.974.830 euros, sin embargo, el importe cobrado no supera por mucho el medio millón. Lo que deja un a deber de los ciudadanos y las empresas con Málaga de dos tercios de las sanciones.
No se reparten de la misma manera las multas a los usuarios individuales y a las empresas, que este mes de enero deben decir adiós a la ciudad, después de que el Ayuntamiento haya revocado sus licencias por haber registrado incumplimientos todas ellas. La proporción entre los primeros y los segundos en lo que a números de sanciones se refiere es de un 60-40.
Pero no tanto así en el pago de las mismas. Las personas físicas deberían haber pagado al Ayuntamiento 1.192.760 euros, pero sólo habían abonado, siempre hasta marzo del pasado año, 230.410 euros. Mejores pagadores son las empresas, que de 782.070 euros ingresaron en las cuentas municipales 312.910 euros. Cantidad que, pese a ser superior a la de los usuarios, no cubre siquiera la mitad de las multas que se interpusieron por parte de la Policía Local.
En este informe, por ser previo, no se incluye la campaña que hizo la Policía Local entre el 27 de mayo y el 9 de junio del pasado año en varios puntos de la ciudad y por el que pretendía comprobar a qué velocidad se circulaba en patinete y multar por ello a quienes superasen el límite establecido en 30 kilómetros hora. El mismo, que efectuó 64 controles, se saldó on 82 conductores denunciados y 7 vehículos inmovilizados.
El alcalde también aseguró en el Debate del Estado de la Ciudad que, en sustitución de las empresas privadas de patinetes, el Área de Movilidad municipal ya trabaja en en la implantación de un servicio de préstamo de bicicletas eléctricas. A día de hoy, y mientras ese servicio llega, Málaga es la única de las ocho grandes ciudades de España sin contrar con bicicletas públicas de alquiler. De la Torre aseguró que la pretensión es llegar a las 1.000 bicicletas, con un centenar de estaciones en los 11 distritos.
La concejal de Movilidad, Trinidad Hernández, señaló en una reciente Comisión de Pleno que estaban efectuando las gestiones para poder acogerse a unas ayudas anunciadas por el Gobierno para instalar en Málaga un sistema de bicicletas públicas. Aunque está deberá ir de la mano con la creción de nuevos carriles bici.
También te puede interesar