Pediatras aconsejan adelantar la vacuna del sarampión ante el aumento de casos

La Asociación Española de Pediatría recomienda que la segunda dosis se anticipe de los tres a los dos años para que los niños tengan antes la protección completa

Bronquiolitis en Málaga: de añadir camas de UCI en 2022 a desplomarse los ingresos por la ‘vacuna’ este año

Un sanitario vacuna a un niño, en una imagen de archivo.
Un sanitario vacuna a un niño, en una imagen de archivo. / M. H.

Hay un repunte de casos de sarampión a nivel mundial. Europa y España no se libran. En la provincia de Málaga, desde principios de febrero se han confirmado dos brotes con 12 afectados. Uno de ellos, el de una guardería en la Costa del Sol, ya está controlado.

Ante el aumento de la incidencia, los pediatras plantean que la segunda dosis –que en Andalucía se pone a los tres años– se adelante a los dos. El objetivo de la propuesta es que a esta edad tengan la pauta completa y por lo tanto la protección sea mayor frente a esa patología infecciosa.

La recomendación la realiza nada menos que el Comité de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP). “Consideramos que ha llegado el momento de reducir la edad de administración de la segunda dosis de SRP [sarampión, rubéola y parotiditis] y varicela a los 2 años de edad, dados los brotes de sarampión que están surgiendo en todos los lugares del mundo, incluida España que ha tenido más de 200 casos en 2024, la inmensa mayoría importados”, argumenta la AEP.

El calendario del Servicio Andaluz de Salud –que está entre los más completos de España– establece la primera dosis de la triple vírica a los 12 meses y la segunda a los tres años. Con esta vacuna, en un único pinchazo, se inmuniza frente a sarampión, rubéola y paperas. Los especialistas destacan que es muy efectiva, pero matizan que la protección aumenta cuando el niño ya tiene la pauta completa. Es decir, las dos dosis.

Manuel Baca, jefe de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga.
Manuel Baca, jefe de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga. / M. H.

De ahí que en este contexto de más incidencia, la AEP aconseje adelantar la segunda inoculación, de los tres a los dos años. Y dado que hay una nueva vacuna que inmuniza en un solo pinchazo a la vez contra sarampión, rubéola, paperas y varicela –la tetravírica–, la Asociación Española de Pediatría recomienda que la segunda dosis sea con ésta y a los dos años. Aunque la AEP también “acepta” la triple vírica y la de la varicela “por separado en el mismo acto vacunal a esta edad”.

Respecto al calendario del SAS, el cambio que propone la asociación supondría no sólo anticipar la segunda inoculación de la triple vírica sino también la segunda de la varicela. Frente a esta última patología, la pauta del Servicio Andaluz de Salud estipula el primer pinchazo a los 15 meses y el segundo, a los tres años.

El jefe de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga, Manuel Baca, lanzó este martes la advertencia del aumento de nuevos casos de sarampión (incidencia) y de brotes localizados de la enfermedad al recordar los de esta provincia, así como otro en Vizcaya, con 12 infectados.

“Parecen patologías olvidadas, pero si se baja la guardia en la vacunación, el sarampión reaparece”, advierte el facultativo. Las personas de más de 60 años seguramente recordarán como en su infancia, cuando eran niños, caían en un efecto dominó contagiados en los colegios de esta y otras enfermedades víricas. La vacunación ha cambiado el escenario. Pero los especialistas insisten en que si no aparecen más casos es por la alta cobertura vacunal.

“La inmunización masiva no sólo protege a quien recibe la vacuna [protección individual], sino que también evita la propagación del virus en la comunidad. Este fenómeno, conocido como inmunidad de grupo [protección colectiva], es fundamental para proteger a los bebés que aún no tienen la edad para vacunarse y a quienes, por razones médicas no pueden recibir la dosis”, explica Baca.

Porque un alto nivel de vacunación hace de cortafuegos a los gérmenes. De modo que no pueden circular porque no encuentran a quien infectar, una lección que quedó bien clara con la vacuna del Covid. Mantener una alta cobertura –y en Andalucía la de la triple vírica está por encima del 97%– es clave para proteger a los bebés de menos de 12 meses que aún no han recibido la primera dosis y a los menores de tres años que todavía no tienen la pauta completa.

El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo. Es una patología viral que afecta principalmente a los niños, pero que puede contraerse a cualquier edad. Se caracteriza por fiebre alta, tos, congestión nasal, conjuntivitis y un sarpullido (exantema) por todo el cuerpo.

Baca, siguiendo las recomendaciones de la AEP, aboga por la vacuna tetravírica con la segunda dosis adelantada a los dos años. “Sus beneficios clave son menos pinchazos y más protección. Al incluir estas cuatro enfermedades en una vacuna, se reduce la cantidad de inyecciones necesarias. Conocemos que es altamente efectiva y, con dos dosis, la eficacia de protección contra el sarampión supera el 95% y así evitaríamos brotes”, señala.

En España las vacunas no son obligatorias. El calendario del SAS es muy completo, aunque el que propone la Asociación Española de Pediatría suele ir por delante. No obstante, el Servicio Andaluz de Salud ha acabado incorporando muchas de sus recomendaciones. Así ha sido, por ejemplo, con la vacuna de la varicela, que antes se ponía a los 12 años. O con la del rotavirus que el calendario de la AEP aconsejaba desde hace mucho tiempo y por fin el SAS la ha incluido este año para los lactantes a partir de los 2 meses de edad. Su inicio será en el segundo semestre, en una fecha aún por concretarse.

Dos brotes en Málaga con 12 infectados

Desde principios de febrero, en Málaga se han registrado dos brotes de sarampión con una docena de infectados. Uno, en una guardería de la Costa del Sol que afectó a 10 niños y que, según confirma la Delegación de Salud, ya está controlado. Otro, en un instituto de Mijas, con dos adolescentes contagiados. Los afectados de la guardería no estaban vacunados, bien por elección de los padres o porque no alcanzaban la edad establecida para ello. En el caso de los infectados del instituto, tampoco habían sido inoculados pese a tener 13 años. Desde la Administración sanitaria se lanza un mensaje de tranquilidad al apuntar que “la alta cobertura vacunal es suficiente para que exista una buena inmunidad de grupo y se puedan contener posibles brotes en la comunidad a partir de algún caso que pueda ir apareciendo”. En estos focos, Salud activó los protocolos de vigilancia y seguimiento a fin de contener su expansión.

stats