“El pinsapar se ha quemado varias veces, pero nunca como esta vez”

José Gómez Zotano | Catedrático de Geografía Física en la Universidad de granada

El experto en la Serranía de Ronda ha visitado Sierra Bermeja y no es nada alentador

Asegura que el futuro de la zona pasa por su repoblación y estima en mil los ejemplares afectados

José Gómez Zotano, con un ejemplar de su libro / M. H.

Málaga/José Gómez Zotano (San Pedro Alcántara, 1975) es uno de los mayores expertos en la Serranía de Ronda y, concretamente en Sierra Bermeja. Así lo certifican los libros que ha publicado sobre la materia y las investigaciones científicas en las que ha participado el catedrático en Geografía Física de la Universidad de Granada. Además, ha podido ver in situ el estado de Sierra Bermeja y el pinsapar tras el incendio.

–Ha estado ya viendo cómo ha quedado Sierra Bermeja tras el incendio.

–Sí, he hecho una primera aproximación acompañado por dos miembros del equipo de investigación.

–Habla de más de un millar de pinsapos afectados pese a que se dijo que no había llegado al pinsapar principal el fuego.

–Lo que yo he visto ha sido un desastre absoluto. Es evidente que no toda la mancha del pinsapar se ha quemado, pero sí que se han quemado muchísimos pinsapos. Una estimación inicial es que hay más de mil pinsapos quemados. Hay que tener en cuenta además que muchos de ellos se han calcinado por completo y han desaparecido, no queda el esqueleto. Seguramente habrán más pinsapos afectados de los que ahora mismo puedan verse.

–Una de las preocupaciones ahora es que muchos pinsapos han podido secarse por culpa de las altas temperaturas.

–Claro, el estrés que han experimentado como consecuencia de las altas temperaturas del incendio pueden hacer que en los próximos meses o años esos pinsapos finalmente decaigan y sean pasto de las plagas o de cualquier otra enfermedad.

–¿Se puede hablar ya de catástrofe medioambiental o aún es pronto?

–Totalmente. Catástrofe ambiental con mayúsculas. Es de las más graves que han ocurrido en Andalucía desde los años 50 del siglo XX. La pérdida de un solo pinsapo es un desastre. Andalucía debe custodiar el único árbol endémico que tiene. Si no somos capaces de hacer eso como lo estamos con el lince, nos tendremos que replantear mucho qué estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo. El pinsapo debe ser una prioridad absoluta, porque es una joya botánica única en el mundo y se encuentra sólo en la Serranía de Ronda.

Una estimación inicial es que hay más de mil pinsapos quemados, más los que no pueden verse

–El de Sierra Bermeja es especialmente particular por nacer sobre peridotitas.

–Este es el único pinsapar que se desarrolla sobre suelo de las peridotitas, efectivamente. Por tanto es especial porque el cortejo florístico que lo acompaña es totalmente distinto a los de Grazalema o Sierra de las Nieves.

–¿Se puede cuantificar ya lo que se ha perdido en lo que a otros endemismos de la zona se refiere?

–No. Es muy difícil. Hay que tener en cuenta que no ha quedado nada. Del pinsapo queda el esqueleto, de muchos otros, sobre todo de los más pequeños no ha quedado nada, se ha calcinado todo.

–¿Cómo se puede, si es que se puede, recuperar los pinsapos ahora?

–Es muy complicado. El pinsapo tiene un crecimiento muy lento y necesita unas condiciones ambientales de sombra, humedad... que después del paso del fuego difícilmente se pueden dar. El pinsapo necesita de la ayuda del ser humano para poder regenerarse, si no estaríamos hablando de una escala temporal que ni siquiera nosotros veríamos. El pinsapo se puede recuperar a una escala temporal de cientos y miles de años. Existe un plan propio de protección del pinsapo de la Junta de Andalucía que destina algunos fondos a la repoblación del pinsapo, pero no es suficiente. Además, todos los esfuerzos que se han dedicado en los últimos años a este plan han caído en saco roto porque la mayor parte de los pinsapos reintroducidos por este plan han sido quemados. Es un verdadero desastre.

Pinsapo quemado en Sierra Bermeja / M. H.

–Muchos expertos apuntan hacía la regeneración natural y afirman que ahora mismo “no hay que tocar” Sierra Bermeja. ¿Usted apuesta por lo contrario?

–No. Depende de la masa arbórea y de las especies de las que estemos hablando. Lo ideal para el pinar es que se regenere solo, porque tiene ese capacidad; pero el pinsapar no la tiene. Una vez que pasa el fuego, el pinsapo ni rebrota ni se regenera a través de nuevos árboles. Para el pinsapo el paso del fuego es mortal. El pinar sí ha evolucionado con el fuego y tiene esa capacidad de dispersión de semillas o de seguir viviendo si no se ha quemado el árbol entero. El alcornocal o el castañar también rebrotan. Habrá que actuar en aquellas zonas donde la naturaleza no tenga ya capacidad de regenerarse.

–Se ha hablado mucho también de que Sierra Bermeja es una zona de incendios frecuentes y que en todos los años que lleva allí el pinsapar se ha visto cercado en más ocasiones, ¿es esto un halo de esperanza?

–No. Son unos antecedentes nada alentadores. Máxime cuando se vuelve a repetir la historia con consecuencias más graves. Yo he hecho un estudio sobre los incendios forestales que han sucedido en Sierra Bermeja desde 1950 hasta 2018 con mi compañero Javier Martos. Hay un dato que es demoledor: el 99% de los incendios forestales sucedidos han sido provocados por el ser humano. Ya sea de forma intencionada o por negligencia. Otro dato es que de los 30 incendios forestales ocurridos, 14 han sido grandes incendios forestales (los que superan las 500 hectáreas afectadas). Muchos de los cuales han alcanzado magnitudes similares a las de este último incendio. Es decir, se han ido cometiendo los mismos errores. El pinsapar ha sido pasto de las llamas en varias ocasiones, pero nunca con la magnitud de esta vez.

Es una de las catástrofes ambientales más grandes de Andalucía desde mitad del siglo XX

–¿Cuáles son los puntos a seguir a partir de ahora?

–Lo tendrían que decir las autoridades competentes en la materia, ellos son los que están gestando un plan de recuperación de Sierra Bermeja ahora. Yo lo único que puedo adelantar es que se ha perdido mucha masa forestal. Para algunos de los pueblos que viven de esa masa forestal como puedan ser los pueblos del Valle del Genal, yo creo que no les queda mucha esperanza salvo que esa zona sea declarada Parque Nacional.

–¿Si fuese Parque Nacional hubiese cambiado algo?

–Es muy difícil saber qué hubiese pasado. No es verdad que no se habría quemado si hubiese sido Parque Nacional. Una mayor vigilancia podría haber cambiado algo la situación. Sierra Bermeja lleva intentando ser Parque Nacional desde 2007. Si desde entonces se hubiesen implementado todas las medidas que conlleva la declaración de un Parque Nacional para la prevención, control y extinción de incendios, las condiciones en las que se hubiese encontrado Sierra Bermeja para afrontar este fuego intencionado hubieran sido muy diferentes. Yo me pregunto: ¿Sierra Bermeja cumple los requisitos de la Ley de Parques Nacionales de España para ser declarada así? Sí, sobradamente. Siguiente pregunta: ¿Por qué no se ha declarado Parque Nacional? Esa pregunta la deben responder los responsables.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último