El precio del alquiler en Martiricos se duplica y roza en algunos casos los 1.500 euros

La renta media en la ciudad ha aumentado de media un 43% en los últimos cinco años

Tanto el Sindicato de Inquilinas como la patronal de viviendas turísticas achaca el fenómeno a la escasez de vivienda

El precio de la vivienda en el litoral malagueño, el que más crece de las costas españolas

Dos personas consultan las ofertas de una inmobiliaria en Málaga.
Dos personas consultan las ofertas de una inmobiliaria en Málaga. / Javier Albiñana

Tres distritos de Málaga han registrado este mayo su máximo precio histórico de alquiler y hasta cuatro de ellos han crecido en el último año a doble dígito. Sin embargo, el barrio de Málaga que más ha visto incrementar el precio de la renta en estos últimos años ha sido Martiricos-La Roca. La zona se ha sobrevalorado con las nuevas promociones y el abono mensual se ha duplicado en relación a la cuantía previa a la pandemia. Se ha pasado de los casi 9 euros el metro cuadrado a los 21,5 hasta rozar los 1.500 euros mensuales para un piso de dimensiones estándares, unos 65 metros cuadrados. Precisamente la subida del precio del alquiler en Málaga ha motivado a una moviliación que se celebrará este sábado con el lema "Málaga para vivir, no para sobrevivir".

Salvando los precios más altos históricamente de los distitos centro y Este, Carretera de Cádiz es el segundo barrio en el que más ha subido el precio de la vivienda y también el segundo más caro de los modestos de Málaga. Alquilar una vivienda en el distrito que une el centro con Churriana supera los 1.000 euros de media al mes, hasta 300 euros más que antes de la pandemia. Cruz de Humilladero es el segundo barrio cuyo precio del alquiler más ha subido en el último año y otro de los que ha alcanzado su máximo histórico este mayo. Con respecto al año pasado, el precio del alquiler en esta zona ha crecido un 18,7%.

En lo que se refiere al último mes, Bailén-Miraflores es la zona más tensionada. Allí, el precio medio actual es de 13,5 euros por metro cuadrado, según la estimación de Málaga Hoy teniendo en cuenta la estadística de diferentes portales de referencia inmobiliaria, lo que se traduce en casi mil euros al mes, cifra que se equipara al distrito Centro, con una subida del 45% en los últimos cinco años o al de Teatinos. La ciudad universitaria ha pasado de los 9,3 euros por metro cuadrado antes de la pandemia a los 12,6 euros del último mes, con una renta media de 819 euros mensuales.

La localización que más ha matenido los precios, por su parte, es Ciudad Jardín. La zona que da la bienvenida a la ciudad por su eje norte ha visto incrementar los precios del alquiler un 15% con respecto al año 2019 y sus precios oscilan en torno a una mensualidad de 715 euros, cifra algo superior a la de Puerto de la Torre. Este distrito protagoniza, por ahora, la segunda cifra media más baja de Málaga, aunque su crecimiento en los últimos años ha sido del 20,6%, unos 150 euros más al mes dedicadados al pago del alquiler.

Escasez de vivienda

Uno de los principales motivos del alza del incremento del precio del alquiler en Málaga es el desequilibrio en la balanza de de oferta y demanda. "Son muy pocas las empresas que son capaces de desarrollar a corto plazo un número significativo de viviendas", aseguraba hace unos días el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Málaga (ACP), Juan Manuel Rosillo. Y es una de las principales demandas del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Málaga, que ha convocado para este sábado una manifestación en contra de esta subida de los precios del alquiler y a favor de políticas públicas que palien la situación.

"Se debe regular el precio del alquiler como medida prioritaria y establecer un mayor control y fiscalización sobre esta subida constante, excesiva y abusiva", manifiesta el portavoz del sindicato, Curro Machuca, a este periódico. "Lo que nos importa es cambiar la mentalidad de que la vivienda sea concebida como un activo financiero que intenta sacar de un hogar el máximo rendimiento económico", denuncia. La manifestación, a la que se han unido numerosas asociaciones y actores políticos de la ciudad, marchará este sábado a aprtir de las 11:30h. desde la plaza de la Merced.

La realidad es que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en la ciudad de Málaga existen 38.405 viviendas vacías o que se habitan menos de un mes del año. Sobre estas, desde la plataforma, insisten en que se puede "impulsar la creación de un parque de vivienda pública de alquiler a nivel local, regional y estatal". Al problema generalizado a nivel nacional del incremento del precio del alquiler, desde el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Málaga hacen hincapié en que se le ha unido la "problemática de las viviendas turísticas", que, según la misma fuente se está extendiendo hacia distritos como el de Carretera de Cádiz, el segundo con mayor incremento del alquiler en los últimos cinco años.

El turismo en Málaga

"Si se prohíben las viviendas turístias, puede empezar a paliarse en problema", dice Machuca. Y "se están equivocando de enemigo", responde el vicepresidente de la Asociación de Viviendas Turísticas de Andalucía (AVVA), Juan Cubo, quien aplaude las declaraciones del presidente de la Diputación de Málaga en contra de la turismofobia que el representante provincial percibe en la ciudad: "Está defendiendo la economía andaluza y la cantidad ingente de impuestos que genera el sector para soportar los servicios públicos".

Cubo reitera la idea del número de viviendas sin habitar de la ciudad. "En la ciudad hay una vivienda turística por cada cinco vacías". En este sentido, desde la AVVA abogan por una mejora de la ley de vivienda y "los entramados burocráticos" que penalizan la agilidad de poner el suelo en carga y construir viviendas. "Esa lentitud se traslada al precio de la vivienda", afirma a la vez que califica como "negligencia" la inacción de las administraciones en esta materia. "Son las principales culpables", manifiesta.

El vicepresidente de la AVVA también pone de ejemplo el "experimento fallido" de Barcelona, donde se ha anunciado la prohibición de este tipo de viviendas. "Ya hay un 56% menos que hace cuatro años y en el mismo periodo ha subido el alquiler un 17%", asegura. "Se pone en la diana el propietario, que es un pequeño ahorrador", afirma argumentando con datos del último estudio del Ayuntamiento que cifra que el 95% del total de las viviendas turísticas en Málaga están en manos de pequeños propietarios. Estar en contra del turismo, sentencia Cubo, es "ser muy mal malagueño para y actuar de modo egoísta".

stats