“Estos premios dignifican la figura del investigador que en España serlo es muy duro”
Juan Miguel Morales | Profesor de la UMA e investigador
El docente ha obtenido el galardón 'Agustín de Betancourt y Molina' por su contribución al desarrollo de herramientas matemáticas para el despliegue de recursos energéticos renovables
UMA y Vodafone firman un convenio para impulsar proyectos de I+D basados en necesidades de negocio
Málaga/Juan Miguel Morales nació y creció en Granada, pero se trasladó a Málaga para estudiar Ingeniería Industrial en la UMA. Cerró su etapa universitaria con un TFG sobre los sistemas de potencia y de 2007 a 2010 elaboró su tesis doctoral en este campo de investigación. Más tarde decidió volar a Dinamarca para continuar con esta investigación.
Ahora trabaja en la Universidad de Málaga desde 2016, es profesor titular del Departamento de Matemáticas Aplicadas y forma parte del equipo OASYS (Optimización y Analítica para sistemas de energía sostenible). Gracias al trabajo que realizan, Morales ha recibido el Premio ‘Agustín de Betancourt y Molina’ por su contribución al desarrollo de algoritmos, modelos y técnicas de optimización para el despliegue masivo de recursos energéticos renovables.
–¿Cómo ha sido recibir uno de los Premios Jóvenes Investigadores que concede la Real Academia de Ingeniería (RAI)?
–Fue toda una sorpresa porque es un premio de ingeniería y la investigación que yo hago está en esa frontera invisible entre la ingeniería y las matemáticas. En ocasiones, muchos entienden que la ingeniería es crear un invento físico o una máquina nueva, pero lo que yo hago en mi investigación es crear inteligencias software, herramientas que se pueden plasmar dentro de un código en un ordenador.
–¿De qué forma considera que este galardón le puede ayudar?
–Estos premios ayudan mucho a dignificar la figura del investigador porque ser investigador en España es muy duro. Yo ya soy profesor titular y tengo una estabilidad pero no era así hasta que no conseguí la plaza. Tengo a mi equipo trabajando y es todo muy precario, muy inestable y muy temporal. Hay que apelar mucho a la vocación de cada uno y convencer a alguien de que haga una tesis doctoral cada vez se está haciendo más difícil. No sé si va a cambiar la situación, pero la carrera de investigador es muy sacrificada en España.
–Su trabajo se basa en desarrollar algoritmos, modelos y técnicas de optimización para el despliegue masivo de recursos energéticos renovables, ¿cómo lo hace?
–Actualmente, necesitamos que el sector energético sea sostenible, porque este es uno de los mayores contribuidores del calentamiento global por sus emisiones de CO2 a la atmósfera. La idea es que para que no haya tantas emisiones y poder parar ese calentamiento global se está invirtiendo mucho en energías renovables como la eólica y la solar. El problema de estas es que tienen un defecto por nacimiento y es que son energías que no están ahí siempre que se las necesita. Lo que he hecho ha sido desarrollar herramientas matemáticas que ayudan a los que operan en el sistema eléctrico para ser capaces de integrar estas energías limpias y renovables sin que el sistema se caiga y que siga llevándonos electricidad a los enchufes de nuestros hogares. Hasta ahora hemos llegado a tener casi el 60% de renovables en el sistema eléctrico.
–¿De dónde viene su curiosidad por este tipo de investigación?
–Fue en mi Proyecto Fin de Carrera que lo hice en 2006 con el profesor Juan Pérez y trataba sobre los sistemas de potencia porque me llamó la atención una asignatura que dio sobre este tema y decidí plasmarlo en mi TFG. Después, Juan Pérez me recomendó hacer mi tesis con Antonio Conejo y me fui a Ciudad Real en 2007 y al terminar me trasladé a Dinamarca porque me ofrecieron una plaza de investigador postdoctoral en 2010 y continué con esta línea de investigación. En 2016 me vine a la UMA con una plaza de ayudante postdoctoral y aquí sigo que ya soy profesor titular y trabajo con el equipo de OASYS.
–¿Quiénes están probando estas herramientas?
–Tenemos colaboraciones con empresas, porque no solo hacemos cosas a nivel del Sistema Eléctrico de España, sino que también las hacemos para comunidades energéticas y comunidades de vecinos que pueden tener placas solares o algún tipo de batería, es decir, hacemos herramientas a gran y a pequeña escala. En el caso de los particulares, tenemos herramientas por ejemplo para predecir los precios de la electricidad.
–¿Qué respuestas estáis recibiendo?
–Algunas de las empresas con las que colaboramos quieren desarrollar ese software para ponerlo a trabajar y lo que nos transmiten es que son muy útiles y se está poniendo al día porque todos quieren ser los primeros en llegar. Además, el desarrollo de este tipo de herramientas no es algo que estamos viendo que es necesario para dentro de 20 años, sino que se va a necesitar ya y por eso se está implementando. Además, con el aumento del precio de la electricidad ha acelerado el proceso porque las empresas han visto que hay que comenzar a implementar estas herramientas inmediatamente, ya que los clientes lo están demandando.
También te puede interesar
Lo último
La tribuna
Voto de pobreza
Tribuna Económica
José Ignacio Castillo Manzano
La financiación autonómica, ¿Guadiana o Rubicón?
La ciudad y los días
Carlos Colón
La Navidad en la obra de Dickens
Microcosmos
Contenido ofrecido por Aguas de Torremolinos
Contenido ofrecido por Cervezas Alhambra
Contenido ofrecido por Osborne