El principal problema de los malagueños: de la sequía a la vivienda
Salado afirma que el 52,1% de los encuestados cree que el sector con más proyección es el turismo "pese a los discursos interesados"
Los hosteleros de Málaga creen que no hay turismofobia

El 39% de los malagueños considera que el precio de la vivienda es el principal problema de la provincia de Málaga y el 9,5%, el valor de los alquileres, lo que significa que el 48,5% de los residentes en la Costa del Sol cree que el mercado inmobiliario es la gran preocupación, el principal punto de fricción del territorio, según ha informado hoy el presidente de la Diputación, Francisco Salado, en la presentación del barómetro efectuado por la Fundación Madeca.
Salado ha explicado que el principal problema para los malagueños, según recogía la encuesta de 2024, era hace un año la sequía (30,8% de los malagueños) y la ausencia de lluvia (12,4%), pero el agua caída entre octubre y abril ha llenado los pantanos y asegurado el suministro para un tiempo más que prudencial, así que los vecinos de la provincia han vuelto sus ojos al bolsillo y a la incidencia de los altos precios inmobiliarios. El paro preocupa al 7,4% de los malagueños y la sanidad, al 7%. La política sólo provoca los desvelos del 3,1% de la población, lo que ha llevado al presidente de la Diputación a alegrarse de que la ciudadanía no vea como "un problema" a los políticos locales.
El 80% de los malagueños no va a cambiar de vivienda y el 75,8% afirma tener una casa en propiedad con o sin hipoteca, mientras que el 14,3% vive de alquiler. "Los malagueños perciben la gravedad del problema, aunque a la gran mayoría no le afecta tanto", ha dicho, para centrarse en las soluciones que aporta la ciudadanía: el 22% cree que es necesario construir más VPO, el 16,8% aboga por limitar las viviendas turísticas y se apuntan otras como articular más ayudas para la adquisición de inmuebles, acabar con la okupación, dar mayor seguridad jurídica a los propietarios y cambiar la Ley de Vivienda.
El principal escollo para acceder a la vivienda es, para el 28% de los malagueños, el elevado precio del alquiler, seguido de las viviendas turísticas, la inseguridad en el empleo, problemas financieros e insuficiente oferta.
Movilidad
Ha explicado Salado, asimismo, que el problema de la movilidad es un dolor de cabeza para el 2,3% de la población. Si se suma ese porcentaje al 2,3% que se declara preocupado por el transporte público, se transforma en el quinto problema de la provincia (4,6%), sólo superado por la vivienda, el precio de los alquileres, el paro y la sanidad. El 64% usa el coche privado para desplazarse y el 70% de los encuestados usaría el transporte público si pudiera. Las soluciones propuestas son de sobra conocidas: ampliar el Cercanías hasta Algeciras (42,3%), liberar a la AP-7 del peaje (30,8%), ampliar las líneas de autobuses (28,9%), ampliar la A-7 desde Vélez-Málaga a El Palo, así como ampliar la A-357, que une la capital de la provincia con Campillos.
"Todo el área metropolitana de Málaga se encuentra en un momento de excepcional crecimiento, es fundamental articular y prever las necesidades de movilidad de la provincia, que en pocos años superará los dos millones de habitantes y se convertirá en la zona más poblada de Andalucía. Esas demandas que hacen los malagueños del Tren Litoral, la eliminación del peaje, la mejora de la red de autobuses y la ampliación de la autovía son importantes para armonizar el crecimiento poblacional con una óptima calidad de vida y, por supuesto, con la actividad económica y empresarial de la provincia, lo que se traduce en creación de empleo y riqueza y en no perder tanto tiempo en la carretera", ha expuesto Salado, en clara referencia a los grandes atascos producidos en las últimas fechas en las arterias que rodean a la capital.
Los malagueños consideran que el sector con "más proyección y futuro en la provincia es el turismo", lo que indica el 52,1% de los residentes de la provincia encuestados, y ello, ha añadido el presidente de la Diputación, "pese a los discursos interesados que se escuchan desde hace algún tiempo". Al sector turístico le siguen el tecnológico (24,8%), la construcción (9,5%) y el comercio (6,5%).
A seis de cada diez malagueños les parece bien que los turistas paguen una tasa y, de estos, el 90% lo considera correcto con el fin de ayudar al mantenimiento de las infraestructuras provinciales. El 35% considera que así podrían venir menos turistas.
Salado ha indicado, además, que el 29,7% de los malagueños encuestados cree que la Junta de Andalucía es la que más hace por el desarrollo de la provincia, seguida de la Diputación, el Ayuntamiento y la Unión Europea. Sólo el 6,1% considera que el Gobierno Central impulsa el desarrollo de la Costa del Sol. "Que cada uno se lo haga mirar", ha ironizado Salado.
El 32,5% de los malagueños solicita más recursos para infraestructuras y obras públicas, el 18% para la mejora de la movilidad y un porcentaje igual, para el fomento del emprendimiento.
También te puede interesar