Una profesora de la UMA consigue que la RAE cambie la definición de enfermería
La catedrática Susana Guerrero es una de las cuatro autoras del libro que propone la modificación
El alcalde de Málaga sobre la Cruz de la Plaza de San Juan de Dios: "Debería estar repuesta ya"

Málaga/"Actividad profesional que consiste en la atención de enfermos y heridos, y en otras tareas sanitarias". Esa es la primera definición de enfermería que recoge ya la RAE en su última actualización. Antes, por encima de esta acepción se hacía referencia al "local o dependencia para enfermos o heridos" (descripción que se mantiene en tercer lugar), algo que no era bien recibido por estos profesionales, que llevaban tiempo reclamando que se diese prioridad a su significado como disciplina y profesión. Detrás de este logro está, entre otras personas, una profesora de la Universidad de Málaga (UMA), Susana Guerrero, catedrática de Lengua Española.
Guerrero, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA, es una de las cuatro autoras del libro Propuestas para la normalización de las palabras enfermería, enfermera y enfermero, un proyecto impulsado por la Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería (CNDE) para que la Real Academia Española (RAE) cambiara estas definiciones. La docente malagueña se incorporó al proyecto en 2021 como asesora y aval lingüístico del informe. Las otras tres autoras son Rosa María Alberdi, Pilar Almansa y Núria Cuxart, enfermeras y también docentes universitarias.
“Estuvimos trabajando, corregí el informe y le dimos forma hasta que lo presentamos en 2023 a la Real Academia Española que, en diciembre de 2024, ha introducido las modificaciones a los términos”, ha explicado Guerrero.
Definición de 'Enfermeria', 'enfermero' y 'enfermera'
En concreto, la RAE ha cambiado los términos 'enfermería', 'enfermero' y 'enfermera' en la edición del 23.8 del Diccionario de la Lengua Española, situando a los sanitarios “en el lugar que les corresponde dentro del lenguaje”. Según la Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería (CNDE) se trata de un "paso crucial" en su reconocimiento como ciencia y de su impacto en la salud de las personas.
La actualización del diccionario ha incluido el reconocimiento de enfermera y enfermero como adjetivos, consolidando su uso en el lenguaje cotidiano y profesional. También se ha reestructurado la definición de enfermería, desplazando la acepción que la limitaba a un espacio físico al tercer lugar, dando prioridad a su significado como disciplina y profesión.
Con la publicación de este libro, la CNDE celebra un cambio trascendental en la representación lingüística de la enfermería y reconoce el esfuerzo de todas las personas que han contribuido a este importante avance. La obra fue presentada en la Universidad de Alcalá, con un acto institucional que contó con la presencia de la secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Aina Calvo, entre otras autoridades.
Logro histórico
La publicación, que recoge el informe presentado por la CNDE a la RAE y los avances logrados en la actualización del Diccionario de la lengua española (DLE) simboliza un “logro histórico que sitúa a la profesión enfermera en el lugar que le corresponde dentro del lenguaje”, según señala la UMA en una nota.
Así, recoge el trabajo realizado durante años, que ha permitido avances sustanciales en la actualización del DLE presentada en diciembre de 2024. “La edición 23.8 ha supuesto la normalización de las definiciones de enfermera y enfermero, igualándolas a las de otros profesionales sanitarios como médico o farmacéutico. Este cambio, largamente reivindicado, refleja la realidad de la profesión y su importancia dentro del ámbito de la salud”, se señala desde la CNDE.
También te puede interesar
Lo último