Los profesores de la UMA darán más horas de clase para ahorrar costes
Varios sindicatos se posicionan en contra del nuevo POD, que aumenta la carga docente
Jornada de puertas abiertas en la UMA: "Quiero especializarme en Psiquiatría"

Málaga/Los profesores de la Universidad de Málaga a tiempo completo pasarán en su gran mayoría de trabajar 180 a 240 horas por curso como máximo (es decir, 60 más) para ahorrar costes ante la delicada situación financiera que atraviesa la institución. Así ha quedado aprobado este miércoles en el Consejo de Gobierno, en el que a su vez se ha dado luz verde al Plan de Ordenación Docente (POD) para el curso académico 2025/2026, en el que la adaptación de la universidad al actual contexto económico ha tenido gran peso, motivo principal por el que se ha incrementado esta carga potencial de los docentes, o sea, el máximo de horas que pueden trabajan.
Por otro lado, la norma también establece que los sexenios pasan a ser relevantes como criterio para la Reducción de la Actividad Docente (RAD) del profesorado; de manera que el profesorado con potencial docente de 240 horas y sexenio activo trabajará 15 horas menos, pudiendo acumular una resta máxima de 60 horas. Igualmente, se establece que se pueden sumar hasta 30 horas más en este concepto en función de diferentes conceptos, así como que las reducciones de carga lectiva por edad serán aplicables a partir de los 66 años. También se ha fijado el incentivo para el profesorado que imparte docencia en inglés en una descarga del 20 % en su carga lectiva, y se amplían los tramos de reconocimiento vinculados a contratos basados en la transferencia de la investigación.
Durante su intervención en el Consejo el rector, Teodomiro López reconoció que se trata de “un POD restrictivo y necesariamente relacionado con el plan de ajuste”, al tiempo que admitió que no responde al modelo ideal deseado por el Equipo de Gobierno. “Se le está pidiendo un esfuerzo extra al profesorado”, subrayó el rector, apelando a la comprensión y compromiso de la comunidad docente ante una coyuntura que exige “un paso adelante, responsabilidad y capacidad de adaptación”.
El vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Bartolomé Andreo, fue el encargado de detallar el contenido de este nuevo plan, que, según explicó, “ha sido objeto de un proceso de exposición pública durante el cual se han recogido un buen número de aportaciones”. Andreo subrayó que “alrededor de un tercio de las alegaciones presentadas han sido incorporadas al documento final, fruto de un proceso que se ha desarrollado con una clara voluntad de diálogo, transparencia y construcción colectiva”.
Reacción de los sindicatos
El nuevo POD, en paralelo, ha generado reacciones negativas entre algunos sindicatos. Así, desde CSIF, aseguran que aunque son "conscientes de la difícil situación económica" que atraviesa la UMA "no compartimos que la clara infrafinanciación por parte de la Junta de Andalucía, unida a la mala gestión de los equipos rectorales anteriores, tenga como consecuencia más recortes al PDI".
En este caso, el sector más afectado, afirman, es el constituido por una gran parte del PDI con sexenio activo. "Este paso de potencial a RAD tendrá importantes consecuencias, ya que, en caso de necesidades del área, el profesorado afectado no podrá disfrutar de los reconocimientos por RAD y tendrá que asumir docencia hasta el máximo de su potencial, 240 horas", critican a la par que denuncian que todo esto "repercutirá en el resto de profesorado, puesto que, al aumentar, se reducen las posibilidades de nuevas contrataciones (objetivo principal del POD aprobado), lo que se traduce en más horas de docencia a repartir entre los profesores del área".
A este respecto, el sindicato SITUMA manifiesta su "preocupación" por la nueva norma y, en concreto, por el traslado del reconocimiento de los sexenios desde el apartado de Potencial Docente al de Reconocimiento de Actividades del Docente (RAD). Esta medida, dicen, impactará directamente en el profesorado que hasta ahora cumplía los requisitos necesarios para alcanzar el máximo de 180 horas, lo que, en la práctica, supondrá un aumento de la carga lectiva equivalente a una asignatura adicional para aquellas áreas con una ratio docente superior a 1. Es decir, aquellas que han asumido plenamente su responsabilidad docente".
"Lamentamos que las restantes modificaciones positivas contempladas en la propuesta parezcan más un mero maquillaje que soluciones efectivas, dado que la saturación del sistema RAD, agravada por el traslado de los sexenios, limitará su aplicación real. Además, consideramos que esta medida, aunque pueda ser necesaria, resulta fundamentalmente injusta, ya que penaliza a quienes han cumplido con su labor de manera diligente", aseguran para a continuación pedir que las responsabilidades se apliquen en los escalafones más altos de la cadena de mando. "En consecuencia, entendemos que la responsabilidad debe recaer en quienes, aunque aún no han sido identificados en la UMA ni en la Junta de Andalucía, han gestionado de manera deficiente los recursos públicos".
Por su parte, SiAM también trasladaba ya su "rechazo" al POD desde antes de su aprobación, que tachan de "paripé" denunciando que no se ha dado "un verdadero proceso de negociación". "En las múltiples Mesas de Negociación el Rectorado nos ha demostrado que su máxima prioridad sigue siendo obedecer al presidente andaluz y cumplir su Plan de Ajuste, pasando por encima de los derechos y el bienestar de la plantilla", aseguran.
"Como sabéis, los propios presupuestos de la UMA para el 2025 ya reconocían que nuestra financiación ha ido cayendo de manera sostenida en el tiempo desde 2012 hasta 2024, del 15,1% al 13,8%, sin causa aparente, por lo tanto, los recortes, ajustes, o como lo quieran llamar, no corresponden hacerlos al PDI", añaden
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por recoletas salud de marbella